Real Estate: qué plan le presentará el sector al Gobierno para el 2020

Corredores y desarrolladores esperan dejar atrás un 2019 con el menor número de escrituras de la historia. 

Tras haber cerrado "el peor año de la historia", en el sector de real estate se esperanzan con que 2020 cambie la tendencia y, por lo menos, sea menos malo que los 12 meses anteriores

El año pasado la incertidumbre política se sumó a la crisis económica para generar una combinación explosiva. Por un lado, las escrituras de compraventa en la ciudad de Buenos Aires tocaron su mínimo histórico.  Por el otro, la falta de crédito impidió que los usuarios finales accedieran a desarrollos inmobiliarios, mientras que la falta de claridad sobre el futuro del país ahuyentaba a los inversores.

"El año pasado fue muy duro. Se movieron los desarrollos que ya estaban lanzados y no necesitaban nuevos inversores. El resto estuvo muy parado", señaló Luis Guido, director de Grupo Idea Desarrollos.

'Dólar ladrillo': suben 50% las consultas para comprar en pozo

Desde que se anunció el impuesto del 30% a la compra de dólares para atesoramiento, muchas desarrolladoras inmobiliarias registraron un incremento en la cantidad de consultas para invertir en edificios en construcción. El atractivo es claro: pagar en pesos y en cuotas un activo que, cuando esté terminado, tendrá valor en dólares.

Para este año, el ejecutivo cree que los inversores empezarán a ver la opción de poner dinero en ladrillos como una alternativa a las restricciones para la compra de dólares. Sin embargo, destacó que la solución para el sector solo se conseguirá en el largo plazo, con una baja en la inflación y la vuelta del crédito hipotecario.

En la industria, además, reclaman políticas para lograr préstamos intermedios, lo que permitiría que los desarrolladores construyeran mayor volumen. El año pasado, con la implementación del boleto electrónico se había dado un paso en este sentido, pero, con el nivel actual de tasas, todavía se está lejos de alcanzar esta meta.

A mediados de mes representantes del sector se reunirán con la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, a la que le propondrán un plan de desgravación impositiva para la construcción de viviendas para alquiler. 

"La idea es replicar un programa que hizo Raúl Alfonsín. Se otorgan beneficios tributarios con la obligación de que la unidad se mantenga en alquiler por ocho años. Eso ayudaría a bajar el precio en los contratos de locación", explicó Armando Pepe, dueño de la inmobiliaria del mismo nombre y presidente del Cucicba.

La iniciativa se presenta, además, justo después de que la Cámara de Diputados le diera media sanción al proyecto de Ley de Alquileres, fuertemente resistido por inmobiliarias y propietarios. Pepe sostuvo que ya varios senadores mostraron dudas de que la Cámara alta sancione el texto tal como salió de Diputados.

En noviembre tuvo el registro más bajo de la historia de la ciudad en cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles, un 11% debajo del 2014, hasta ahora el peor de la serie

La gran incógnita en el mercado de compraventa de propiedades es cuál será el comportamiento del dólar. Una nueva devaluación, señalan, tendrá un impacto en los precios.

"En ese caso, habrá que ver cómo reacciona el mercado. De todos modos, no imagino un 2020 peor que 2019 ya que hay compradores que estaban esperando que pasaran las elecciones para tomar decisiones", explicó Francisco Altgelt, vicepresidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios.

El empresario destacó que, además, el sector está expectante para ver qué pasará con la restricción a la compra de dólares. Si el cepo se fortalece, el mercado se va a enfriar, vaticinó.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.