Rappi se diversifica y lanza en el país su propio medio de pago

El servicio RappiPay permitirá pagos con código QR en locales físicos. La plataforma llega dos meses después de su debut en el mercado colombiano

Image description

A más de ocho meses de su desembarco en territorio argentino, la plataforma colombiana Rappi planea llevar a la práctica uno de los mantras más antiguos y exitosos del mundo de las inversiones: diversificar. Según le confiaron a El Cronista desde la compañía, en diciembre lanzarán en el país Rappi Pay, el servicio de pago digital en puntos de venta físicos mediante código QR. Así, se une a Mercado Pago y amplía su influencia más allá del negocio del reparto de productos a domicilio.

El primer paso se llevó a cabo la semana pasada, cuando la filial local de la empresa constituyó formalmente a RappiPay Argentina como sociedad anónima. Esta unidad debutó en Colombia en octubre de este año y actualmente también se encuentra disponible en Chile, México y Brasil, es decir, todos los mercados latinoamericanos en los que opera excepto Uruguay.

Los primeros meses de Rappi en el país no fueron fáciles. En julio experimentó un paro por parte de los rappitenderos, nombre con el que llaman a los repartidores que forman parte de la plataforma, quienes demandaban quedar en relación de dependencia y mejores condiciones laborales. Al poco tiempo, el núcleo de los manifestantes se agrupó y crearon su propio sindicato, la Asociación de Personal de Plataformas (APP).

Por el momento, el negocio de la empresa se basa en cobrarle una comisión por cada compra efectivamente realizada a cada una de las empresas adheridas a su servicio. Con el lanzamiento de RappiPay, dejaría de depender exclusivamente de los deliveries para facturar en el país. “Ya contamos con alianzas con comercios en los cuales se podrán realizar pagos a través de RappiPay”, aseguraron desde la firma. Sin embargo, no revelaron cuáles formarán parte de este servicio ni brindaron detalles de la estrategia que utilizarán para su debut en la Argentina.

El pago en los comercios físicos podrá realizarse tanto con créditos Rappi como así también con tarjeta de débito. Según el sitio oficial de la compañía, esta unidad también acepta pagos de terceros. Si bien, ante la consulta de este medio, no especificaron los montos mínimos y máximos para transacciones mediante RappiPay, de acuerdo a los términos y condiciones que figuran en Colombia, el mínimo es de 1000 pesos colombianos –aproximadamente $ 11– y un tope de 2 millones de pesos colombianos –casi $ 23.000-.

La aplicación de Mercado Pago salió a la luz en octubre de 2014, en abril de este año comenzó a permitir pagos digitales mediante código QR y un mes después hizo lo mismo pero para locales físicos. El puntapié inicial lo había dado el Banco Central a comienzos de 2018 al adoptar el estándar “EMV QRCPS” para pagos a través de códigos de respuesta rápida.

Sobre un posible desembarco en el negocio financiero, Rappi lo desestimó por ahora: “No está en nuestros planes. La iniciativa es un gran desafío con el que buscamos para aportar valor agregado a los usuarios y establecimientos en las ciudades en las que operamos, pero manteniendo nuestro negocio”.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.