Ranking de Cedears: cuáles fueron los 10 más elegidos en septiembre, ¿le ganaron a la inflación?

El equipo de Research de Banco Galicia publicó su monitor mensual de Cedears en el que detalló las diez empresas más operadas por los inversores. Cómo rindieron y qué oportunidad tiene para ser eficaces y ganarle a la inflación.

Image description

La inestabilidad económica y la inflación galopante de las últimas semanas impulsaron a los inversores a buscar instrumentos financieros en los cuales refugiarse tanto en el corto y mediano plazo.

Alternativas como las acciones y CEDEARs son cada vez más invertidas y conocidas por quienes experimentan las volatilidades del mercado, así como quienes comienzan a invertir en la bolsa.

Sin embargo, estas mismas poseen ventajas y desventajas que deben ser compatibilizadas con los objetivos que busca el inversor mediante un análisis de su perfil, tanto en la consideración de riesgos como de rendimientos posibles.

Qué pasa con las acciones

Acciones como YPF o Vista tuvieron grandes rendimientos en los últimos meses, que capitalizaron con subas sustancialmente por arriba de la inflación.

Las esperanzas al sector energético son puestas en el marco de que Argentina podría tener una reactivación económica futura en el mediano plazo. Así es que rubros afines también podrían crecer considerablemente luego de años de depreciación en el valor de sus acciones.

"Es un mercado para valientes. Quien se anima y tiene paciencia, debe saber que hay mucho margen para capitalizar los precios actuales. El potencial de suba es enorme. Esto, si Argentina no sufre ningún accidente económico", analizó el Asesor Financiero de PPI Gonzalo Gaviña.

El contexto de los Cedears

De la misma manera opinan los analistas financieros acerca de los CEDEARs, instrumentos que sufrieron grandes golpes durante este año signado por la volatilidad internacional y los sucesos que repercutieron fuertemente en la estabilidad de las diferentes compañías como la inflación global y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Papeles similares pueden tener un margen de ganancias muy importante: en particular los CEDEARs de empresas cíclicas, que refieren a compañías con grandes rendimientos y expectativas de crecimiento futuro pero que en épocas de recorte de las condiciones crediticias y de inelasticidad de la demanda se pueden ver sustancialmente afectadas.

Los 10 cedears más invertidos en Banco Galicia

El equipo de Research del Banco Galicia compartió datos del "Monitor de CEDEAR" que refleja las operaciones más comunes de estos papeles durante el mes de septiembre.

De las diez más elegidas, seis tuvieron fuertes caídas, siendo Advanced Micro Devices Inc. (AMD), la compañía estadounidense de microconductores, la que registró un mayor desplome con un -21,3%.

Mientras que cuatro subieron respecto del precio registrado en agosto, sólo la petrolera brasileña Vale (VALE) logró ser un instrumento eficaz para ganarle a la inflación con un aumento de 12,1%.

Así es el ranking de operaciones de CEDEARs final comunicado por Banco Galicia:

  1. Apple Inc. (AAPL): - 7,5
  2. The Coca-Cola Co. (KO): - 4,3
  3. Mercadolibre Inc. (MELI): 1,8%
  4. Advanced Micro Devices Inc. (AMD): - 21,3
  5. Vista Oil & Gas SAB de CV. (VIST): 0,6%
  6. Tesla (TSLA): 0,8%
  7. Meta Platforms Inc. (META): - 12,5
  8. Vale do Rio Doce S.A. (VALE): 12,1%
  9. Alibaba Group Holding Ltd. (BABA): - 11,6
  10. Alphabet Inc. (GOOGL): - 7,1

Cedears: qué son y cómo conseguirlos

Los CEDEARs son un instrumento que permite operar acciones que cotizan en el exterior. Estas pueden ser de empresas que no son argentinas -como lo son Tesla, Apple o Amazon- o que lo son y han decidido operar en el exterior -como Mercado Libre o Globant-.

Estos pueden ser adquiridos al abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.