Radiografía millennial: la mitad no tiene empleo formal y se endeuda al doble de sus ingresos

Aunque solo la mitad tiene un empleo formal y un porcentaje menor es titular de una tarjeta de crédito, sus deudas superan ampliamente sus ingresos. Radiografía de la principal fuerza laboral y el segmento de la población con más peso en la economía.

Image description

Aunque solo la mitad tiene un empleo formal, los millennials se endeudan casi el doble de lo que ganan. Apenas un 51% de ellos tiene, en la actualidad, un trabajo registrado, en el que percibe un promedio mensual de $ 24.000. 

Pero sus deudas alcanzan un promedio de $ 46.000, una cifra considerablemente superior a su nivel de ingresos aproximado. Y pese a su grado de endeudamiento, solo el 29% son titulares de tarjeta de crédito. 

Los datos se desprenden de una investigación que Equifax, compañía global de Big Data y Analytics, llevó a cabo en la Argentina sobre esta generación nacida entre 1981 y 1996, que representa al 24% de la población y comprende a 12,4 millones de personas de entre 24 y 39 años en el país, la principal fuerza laboral y el segmento de más peso en la economía. El análisis también utilizó información del Banco Central y la Anses.

"A medida que avanzan en edad, aumenta significativamente su endeudamiento en relación a su ingreso", dice Gabriel García Mosquera, Managing Director de Equifax Argentina. En parte, se explica porque el 52% tienen hijos, de los cuales un 46% conformó una familia numerosa, con tres o más hijos, y el 37% son líderes de hogar

Así lo demuestran los datos del informe. Los millennials más jóvenes, los llamados young millennials de entre 24 y 28 años, tienen deudas mensuales por $ 19.000, cuando su ingreso estimado ronda los $ 20.000. Los que se hallan en el medio, los mid-age millennials de 29 a 32 años, tienen una deuda promedio de $ 43.000 versus ingresos que no superan los $ 24.000, y entre los millennials mayores, los old millennials de 33 a 39 años, la cifra asciende a $ 68.000, en contraposición con un ingreso promedio estimado de $ 27.000. De este universo total, un 50,9 % son hombres y un 49,1% son mujeres.

El 85,5% de los "Y" tiene un ingreso inferior a $ 27.301. El 9,8% cobra un sueldo de entre $ 27.301 y $ 49.300, mientras que el 3,8% percibe un salario de entre $ 49.301 y $ 93.800. Menos del 1% tiene un ingreso mayor a $ 93.801.

Del 51% que tiene un trabajo formal, la mayoría se encuentra empleados en relación de dependencia o a través de una actividad independiente, como responsable inscripto o monotributista. La mayoría trabaja para áreas relacionadas a servicios sociales y de salud, en departamentos de administración pública, defensa y seguridad social, y en ámbitos relacionados a la enseñanza.

"Los resultados que arroja el estudio ponen de manifiesto que la bancarización y la educación financiera presentan una oportunidad de desarrollo en el país, teniendo en cuenta la importancia que les atribuyen los millennials. La transformación digital tendrá un rol protagónico para impulsar la inclusión financiera, no solo de esta generación, sino de forma transversal”, comenta García Mosquera.

Pese al impacto económico de la pandemia, los millennials son optimistas. Según una encuesta de la consultora Deloitteun 25% perdió su empleo o sufrió una merma por sus ingresos durante la cuarentena, pero considera que el momento es "una oportunidad para cambios". La muestra incluyó a 18.426 participantes de 43 países, 300 de la Argentina. La mayor parte tienen estudios universitarios completos y se encuentran trabajando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.