Radiografía del SIRA y las importaciones: el 83% de las empresas ya tiene problemas

A poco más de tres meses de la implementación de SIRA la CAC reveló cuántas licencias de importación presentadas por las empresas son aprobadas por el Gobierno y cómo impacta en la actividad.

Image description

La irrupción del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para gestionar la autorización de licencias de importación, llegó para reemplazar el anterior -SIMI- y como novedad, la plataforma reunió a las principales patas oficiales que intervienen en el comercio internacional AFIP - Aduana, Secretaria de Comercio y Banco Central (BCRA).

A poco más de tres meses de la implementación la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reveló que menos del 25% de las licencias de importación presentadas por empresas son aprobadas por el Gobierno.

El dato surge de una encuesta entre más de 200 micro, pequeñas y medianas empresas importadoras de materias primas (33,88 %); bienes intermedios (14, 05 %); bienes de capital (20,25 %); bienes de consumo (24,38 %) y piezas para bienes de capital (7,44 %).

El estudio, que indagó sobre el impacto en el sector importador a partir de la puesta en funcionamiento del nuevo sistema de control del comercio, arrojó que aquellas compañías que tienen la autorización para importar pueden llegar a tener demoras de hasta 90 días en su aprobación.

En consecuencia, la CAC alertó que esta situación "ya se manifiesta en los propios niveles de insumos, stock y ventas de las empresas encuestadas". En ese sentido los números marcan que el 93% de las firmas indicó que se han reducido y que, por lo tanto, ya se ven afectadas en su normal funcionamiento.

PANORAMA INCIERTO

"Este panorama incierto se ve agravado también por la falta de financiación del exterior, ya que el propio sistema de importaciones exige, en ciertas condiciones, a las empresas a que los pagos se efectúen a 90 días, por lo que es necesario contar con financiamiento del exterior", indicó.

Según la encuesta, el 61% de las empresas señaló que se encuentran con dificultad para conseguir financiación, algo que afecta aún más las operaciones de comercio exterior.

Asimismo, el 85% de las encuestadas no tuvo contacto alguno con la Secretaría de Comercio al momento de la encuesta, que se realizó durante este mes.

Además de las dificultades en el SIRA que puntualmente reemplazó al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), la CAC alertó que existen "otros obstáculos" para importar, como la Capacidad Económica Financiera (CEF) y los inconvenientes que surgen de la Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior (CCUCE).

CUIDAR LOS DÓLARES

Como telón de fondo, el nuevo sistema sirvió para depurar prácticas irregulares en el comercio internacional, tanto sobre facturaciones como medidas cautelares que le permiten a las firmas hacer diferencias por la brecha con el dólar oficial.

En ese sentido, Guillermo Michel, titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), señaló que en los últimos meses se logró reducir u$s 2.600 millones en concepto de medidas cautelares.

Según un informe de la Aduana, durante el primer semestre del 2022, se analizaron 14.134 operaciones por un total de u$s 896,4 millones (FOB), con multas por u$s 132,7 millones mientras que en el segundo tramo del año los resultados se duplicaron, alcanzando un total de 33.150 operaciones.

Respecto al monto, los datos oficiales reflejan que se incrementó 430% hasta los u$s 4747,4 millones. Asimismo, los cargos y multas ascendieron a u$s 1018,4 millones, lo que representa un alza del 667%, contra el semestre anterior.

Los rubros con mayor participación son minería, productos agropecuarios, bienes de capital, insumos médico-sanitarios y agroquímicos, entre otros.

En un escenario de fuerte restricción externa, desde algunos sectores reconocen el trabajo articulado de AFIP, Comercio y el BCRA para frenar la caída de reservas, sin embargo, sectores de la industria advierte que más del 80 % de las importaciones son piezas e insumos destinadas a la producción local.

Por eso, advierten que cada punto de baja de las importaciones triplica su impacto en la caída de la actividad económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.