Qué hará Toyota para incrementar la producción de respiradores en la Argentina

La automotriz tiene dos proyectos en estudio, cuya viabilidad analiza contrarreloj. Uno contempla la fabricación de un dispositivo para urgencias médicas en su planta de Zárate, parada desde el viernes

Image description

Durante la Segunda Guerra Mundial, Toyota puso sus fábricas a disposición del esfuerzo bélico japonés. “Esto es una guerra”, enfatizó más de una vez Alberto Fernández, en relación al combate que su gobierno –y el mundo– están llevando adelante contra la pandemia del coronavirus. Y, como hace más de 75 años en el Pacífico, la automotriz nipona vuelve a revistar para la lucha contra el "enemigo invisible" (Alberto dixit) que es el Covid-19.

La empresa atendió un pedido del Gobierno, que le solicitó a las automotrices que adaptaran sus fábricas, cerradas desde la semana pasada, para contribuir al incremento de la producción de ventiladores y respiradores, dos armas claves para vencer al coronavirus. Es una iniciativa similar al Proyecto Apolo, impulsado por el Gobierno de los Estados Unidos.

“Hay un diálogo con el Gobierno. Concretamente, se están analizando dos acciones para implementar en el corto plazo”, explican desde la empresa. Por un lado, se estudia fabricar en la planta de Zárate un modelo de soporte respiratorio mecánico. No es exactamente un respirador, sino un dispositivo que se utiliza en una instancia previa, durante la atención médica de urgencia.

El otro proyecto es cómo puede hacer Toyota para incrementar la capacidad de producción de los fabricantes locales de respiradores, actualmente desbordados por el overshooting de demandaUn caso concreto es la cordobesa Tecme, que cuadruplicó sus volúmenes por la crisis sanitaria y, aun así, no da abasto.

Esta contribución sería a través del TPS -sigla de “Toyota Production System”-, el sistema productivo de la compañía. La japonesa haría transferencia de know-howayudaría los fabricantes locales de respiradores a implementar su modelo de producción para optimizar su trabajo, mediante una más eficiente provisión de partes.

“Todo esto es en coordinación con el Gobierno y la cadena de proveedores”, añaden en la empresa. También, aclaran que, todavía, se está analizando la viabilidad de ambos proyectos. “Están encaminados pero no está ninguno resuelto. Se está estudiando qué posibilidades hay de activarlos en el menor tiempo posible”, agregan.

Para la producción de soportes respiratorios mecánicos, hay tratativas iniciadas con la fueguina Mirgor. La idea es que adapte los ventiladores de los climatizadores con los que la ensambladora electrónica, perteneciente a la familia Caputoabastece a Hiluxpick-up de la que Toyota fabrica más de 100.000 unidades anuales.

En su planta de Zárate, la japonesa hace la Hilux y el utilitario deportivo SW4. Exporta el 70% de su producción. Después de un 2018 en el que aceleró para fabricar por encima de su capacidad -141.000 unidades, sobre un potencial de 140.000-, su actividad cayó más de 10%, a 125.695 vehículos en 2019. Para 2020, con las órdenes ya recibidas, planeó producir, como mínimo, el mismo volumen que el año pasado.

La planta, que entre 2013 y 2016 recibió u$s 950 millones para duplicar su capacidad, operaba a dos turnos, sin turnos extras. Hasta el jueves, cuando todas las automotrices decidieron frenar su actividad mientras dure la cuarentena, hacía una Hilux cada 94 segundos, el ritmo de trabajo de 132.000 unidades anuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.