Qué es el G20, el encuentro de presidentes que paraliza la Ciudad

Congregará en Buenos Aires a líderes mundiales como Donald Trump, Vladimir Putin y Xi Jinping. Qué hace y para qué sirve el grupo de trabajo de los países que, juntos, acumulan el 85% del producto bruto global.

Image description

La cumbre de presidentes del G20 que comenzará este viernes en Buenos Aires es el corolario de una serie de encuentros que se llevaron a cabo en Argentina durante 2018. Si hasta ahora pasaron desapercibidos para la mayoría de los argentinos, el que se realizará a partir de mañana ya afectó gran parte del transporte y movilizó un operativo de seguridad que pondrá a trabajar a más de 20.000 efectivos de seguridad.

Se debe a que desde el jueves comenzaron a arribar al país los líderes de la mayoría de países que integran el Grupo de los 20, el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política del mundo que tiene casi dos décadas de vida.

Participarán durante dos días de reuniones que se llevarán a cabo en Costa Salguero tras las cuales se firmarán una declaración final. En el documento, los mandatarios se comprometen colaborar en los temas tratados, así como a impulsar políticas públicas al respecto en sus países. Las cuestiones económicas y financieras tienden a liderar la agenda de trabajo.

Durante los meses anteriores al evento final se desarrollan reuniones y mesas de trabajo donde se tocan una variedad de temas, más allá de las cuestiones económico-financieras. En los últimos años cobraron importancia cuestiones comola mujer en el mercado del trabajo, el desarrollo sostenible, la salud global y la lucha contra el terrorismo.

En conjunto, los miembros del G20 representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.

Las cumbres son oportunidades también para los líderes de los países de mantener encuentros bilaterales con sus pares. 

Bienvenidos a Argentina

Este año la Argentina preside el G20, por lo tanto es la encargada de organizar la reunión anual en el país. El grupo no tiene una sede fija ni personal estable, sino que cada año el país anfitrión se encarga de todas las cuestiones.

El G20 está compuesto, además, por la Unión Europea, y otros 18 países: Alemania, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

Ya confirmaron su asistencia al encuentro de Buenos Aires el presidente de Estados Unidos Donald Trump, la canciller alemana Ángel Merkel, el presidente chino Xi Jinping, el canadiense Justin Trudeau, el francés Emmanuel Macron, el primer ministro italiano Giuseppe Conte, su par japonés Shinzo Abe, el presidente de México Enrique Peña Nieto, la primera ministra británica Theresa May y el presidente ruso Vladimir Putin, entre otros.

Por estar a cargo de la presidencia, la Argentina tiene derecho a invitar a otros países. Este año se sumarán Chile, representado por su presidente Sebastián Piñera, y los Países Bajos, con la asistencia de su primer ministro Mark Rutte.

España, por su parte, es invitado permanente de las reuniones del G20 así como los países que presiden organizaciones regionales como la Unión Africana, la Nueva Alianza para el Desarrollo de África y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Este año esos bloques están representados por Ruanda, Senegal y Singapur, respectivamente.

La Comunidad del Caribe (CARICOM) también fue invitada por la Argentina y está representada por Jamaica.

Dos décadas de vida

El G20 nació como un foro de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales de sus países miembros luego de que en 1999, durante una reunión de ministros de Finanzas del G7 (compuesto por las siete potencias mundiales), se acordara la necesidad de ampliar la participación para un mayor impacto de sus acuerdos en un mundo que aún sufría los coletazos de la crisis financiera asiática de 1997.

Se mantuvo de esa forma hasta 2008 cuando la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos sacudió a todas las economías mundiales.

Había que alcanzar acuerdos de más alto nivel y, por lo tanto, era necesario involucrar a los máximos líderes de los países. Así surge el primer encuentro de presidentes y jefes de Estado del G20 que se realizó ese año en Washington.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.