Pymes podrán obtener préstamos del Nación a tasa subsidiada

Es un fondo de $ 10.000 millones que tendrá como destino la adquisición de insumos y pago de salarios por parte de las pequeñas y medianas empresas. Empresarios apoyan pero advierten sobre la delicada situación del sector.

Image description

El Banco Nación lanzó esta mañana una línea de crédito subsidiado para micro, pequeñas y medianas empresas. Será a una tasa del 27,9% para capital de trabajo a 12 meses, en el caso de clientes del banco y del 29,5% para quienes no tengan cuentas en la entidad.

La idea es poner a disposición de las pymes un poderoso instrumento financiero, al servicio de la estrategia oficial de recomponer el tejido productivo, atendiendo la compleja situación de las pymes.

Así, la entidad financiera sigue en la línea trazada hace unos días por el Banco Provincia, con tasas que van del 20% anual en pesos para refinanciar la cartera activa, del 25% para descuento de cheques y del 28%, para capital de trabajo. Además, el Bapro lanzó una línea del 4% anual en dólares para prefinaciación de exportaciones.  

Para las cámaras empresariales que agrupan a las pymes se trata de líneas "muy competitivas", teniendo en cuenta que se trata de tasas negativas, gracias al subsidio de unos 20 puntos porcentuales por parte de los estado nacional y provincial, respectivamente.

Esto está en sintonía con la baja de las tasas de referencia que paga el Banco Central por las Leliq. Tras cinco reducciones de tasa desde que comenzó esta gestión, la tasa de referencia ya se comprimió 15 puntos porcentuales y hoy se ubica en el 48% anual.

“Con esta línea buscamos contribuir a recuperar el crédito a tasas razonables, así como llevar más alivio a la situación financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas, para que puedan ponerse en marcha y volver a crecer”, aseguró el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

La asistencia financiera se suma al plan Moratoria 2020 lanzado a fines de enero, que “apunta a resolver la situación crítica en la que se encuentran las pymes, tras las políticas de ajuste del gobierno anterior, que llevaron al cierre de casi 25.000 empresas”, indicó el ministro.

Para esta línea, el Nación dispone de un fondo de $ 10.000 millones, que podrá financiar la totalidad de los proyectos presentados. Cada pyme podrá tomar hasta $ 5 millones, con un plazo de repago de un año.

El titular del BNA, Eduardo Hecker, destacó que la entidad “se ha propuesto recuperar su solidez y reorientar su capacidad al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, que representan el 97% del universo productivo y generan el 65% de los puestos de trabajo y alrededor del 50% del PIB de la Argentina”.

"Es una medida que el sector estaba reclamando desde hacía tiempo pero para ser pagable debería ser menor", reconoció Marcelo Fernández, presidente de CGERA.

Sin embargo, valoró el esfuerzo que realiza el Estado para dinamizar la economía. "Es evidente que es una buena tasa, que se suma a la moratoria y a las licencias no automáticas, son todos gestos hacia las pymes", destacó.

Para Alfredo Bonazzi, presidente de CARMAHE (máquinas-herramienta), "la tasa 27,9% es muy interesante, ya que se trata de una tasa negativa en relación a la inflación que se prevé" y pidió que "en el corto plazo este tipo de créditos también prevean la adquisición de bienes de capital, tanto nacional como tecnología que no se fabrica en el país".

Pese a ello, desde algunas entidades pyme alertan sobre las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para acceder a estas líneas blandas.

"La tasa es buenísima, pero el tema es que muchas pymes están muy golpeadas y no califican" o ya están sobreendeudadas, indicó Pedro Cascales, vocero de CAME. El histórico 1,1% de mora de las pymes, hoy se llega al 5,7%, un indicador que "se disparó en los últimos 18 meses", señaló Cascales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.