Pymes piden detalles sobre moratoria, pero reclaman menor carga tributaria

El proyecto beneficiaría a un universo muy amplio de pymes, con planes a tasa reducida y un período de gracia de hasta seis meses. Pero el sector demanda menor carga impositiva y soluciones de largo plazo.

Image description

Los pequeños y medianos empresarios despertaron ayer con la novedad de que el Gobierno tiene en estudio una nueva moratoria, en este caso para las pymes, pero no hay demasiados detalles sobre cuál será el mecanismo, qué empresas podrán acogerse, qué tipo de deudas contempla y cuáles serán las condiciones.

La medida supone un alivio para un sector muy golpeado por la coyuntura económica, pero las pymes consideran que hay que avanzar en temas de fondo para reactivar la economía y quitar presión impositiva sobre el sector privado.

Luego del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien en entrevistas el fin de semana anticipó la moratoria, el propio presidente Alberto Fernández dijo que "en la ley de reordenamiento económico", las pymes "se van a ver muy favorecidas, fundamentalmente en su trato impositivo". Y agregó que dispondrán de "ventajas que suponen esperas y moratorias de las altísimas deudas fiscales y previsionales".

Las versiones indican que la moratoria dará "mucha flexibilidad", con un plazo de gracia de hasta seis meses y tasas de interés que serían reducidas a la mitad, trascendió. El plan incluirá todas las deudas impositivas y previsionales, de un universo amplio de empresas -se habla de unas 430.000-, con mucho foco en las firmas de menor tamaño.

Mario Grinman, secretario de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), consideró que las moratorias "son discutibles" porque los cumplidores piden un trato igualitario, sin embargo, reconoció que "toda herramienta que permita facilitarle el tránsito a las pymes, es bienvenida".

Sobre las retenciones y el cambio de alícuotas en Bienes Personales dijo que "van a ser insuficientes", mientras no baje el gasto público. "Es preocupante que los privados sigan siendo la única variable de ajuste, en algún momento no va a haber de dónde sacar", enfatizó.

Por su parte, Miguel Rodríguez, vicepresidente Pymi de la Unión Industrial Argentina, apuntó que la moratoria es una solución de corto plazo, todo ayuda, pero tendríamos que ir a una solución de más largo plazo, como por ejemplo tratar a la brevedad la Ley Pyme 2.0".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.