Pymes exportadoras: más de un tercio dejó de vender al exterior en los últimos diez años

La cantidad de empresas que exporta pasó de 5700 a 3800 según datos de la Cámara de Exportadores. Cuáles son las razones de la caída y las zonas más afectadas.

Image description

 LARA LÓPEZ CALVO

Mientras las empresas exportadoras en la actualidad se enfrentan a la problemática del aumento de los costos logísticos, tanto de embarques aéreos como marítimos, en el último decenio el número de pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEx) cayó un tercio: de 5.700 en 2011 a 3.800 este año, de acuerdo a las cifras de la Cámara de Exportadores (CERA).

Falta de infraestructura, problemas de logística, gran cantidad de impuestos que se superponen, costos laborales, ausentismo de empleados y problemas de educación son algunos de los desafíos que plantean los directores de PyMEs de diferentes rubros.

El volumen exportado de estas compañías también disminuyó en el período. Cayó un 32% y totalizó en u$s 3.585 millones el año pasado.

Seis de cada diez empresas que exportaron el año pasado fueron PyMEx. La reducción (-34%) en el valor exportado en 2020 comparado con 2011, fue similar entre las empresas Grandes (-35%) y las PyMEx (-32%).

"La tendencia denota el reciente proceso de desindustrialización. El número de empresas se redujo un 70% entre 2016 y 2019, con una pérdida de más de 65.000, principalmente en la región Pampeana", señaló el informe.

En concreto, la región Pampeana perdió 1.600 exportadores durante la década, un 56%, situación que significó una disminución de nueve puntos en la participación de esas firmas sobre el total.

Una gran problemática que afecta a las exportadoras es la concentración. En 2020 el monto que exportaron las pequeñas y medianas firmas representaron solo el 10% del total y la mitad de los embarques fue realizado solo por el 2% de las grandes empresas.

El informe precisó que el año pasado se contabilizaron 49.500 empresas manufactureras en todo el país, 6600 menos que en el 2011, debido a que "se estima que sólo en el 2020 cerraron alrededor de 1.100 firmas industriales".

A nivel nacional, sólo las empresas exportadoras de Entre Ríos, La Pampa y Misiones aumentaron sus ventas en los últimos diez años. El año pasado, pudieron mantener sus ventas las de Córdoba, Río Negro y Tucumán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.