Pyme fabricante de pelotas culpa a ´promo´ de YPF de su cierre

Priball elabora balones desde 2004 en la localidad cordobesa de Bell Ville y anunció que cerrará sus puertas. La empresa responsabiliza a YPF por importar pelotas desde China para el canje que realiza como promoción desde hace tres años. La industria atraviesa una situación crítica 

Image description

En 1931, tres amigos de la localidad cordobesa de Bell Ville patentaron la pelota sin tiento y el municipio se convirtió en la capital nacional del balón. El Congreso realizó la declaración en reconocimiento al invento de Luis Polo, Antonio Tosolini y Juan Valbonesi. 

Allí, a 210 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se fundó la primera fábrica de pelotas del país, que llegó a producir 12.000 unidades por mes, y se creó un polo productivo dedicado a su manufacturación. 

Hoy, la industria atraviesa una situación crítica, debido a la caída de la demanda interna, el aumento de los costos y el ingreso de productos importados a la Argentina, especialmente, provenientes de China y el sudeste asiático. 

Es que, como aseguran fuentes del sector, la elaboración artesanal de las firmas locales lejos está de competir con la industrial y mecanizada de las grandes multinacionales.

Y es en este contexto que el fabricante Priball anunció su cierre. Según informaron desde la pyme que funciona desde 2004 en el sudeste cordobés, la baja del consumo, la caída en las ventas, el incremento de las tarifas energéticas y, especialmente, la importación de pelotas que YPF realiza para su promoción "Verano perfecto" fueron golpes letales. "Antes, eran fabricadas en Bell Ville por Dalemas, pionera en el rubro", apuntaron desde Priball. 

A través de las redes sociales, sus propietarios se mostraron críticos de la política de importaciones impuesta por el gobierno de Mauricio Macri y cuestionaron a la petrolera. Actualmente, YPF lleva adelante la tercera edición de su promoción de canje de pelotas de fútbol durante la temporada estival, con balones de origen chino (la primera fue en 2017). 

"La promoción de YPF nos devastó. Hace tiempo, lidiamos con la competencia desleal de ítems importados de contrabando, por ejemplo, y con gigantes como Adidas. Siempre pudimos vender nuestros productos, que son de mejor calidad porque su fabricación es manual”, argumentaron. 

“Pero entre la baja de las ventas y esta importación masiva de pelotas de YPF desde China, ya no podemos seguir adelante. Nos quedamos sin liquidez para seguir funcionando”, remarcaron. 

Asimismo, en varios posts publicados en la página de Facebook de Priball, anunciaron que liquidarán el stock de 15.000 pelotas a precios promocionales y con descuentos. El cese de actividades, aseguraron, dejará a más de medio centenar de personas sin empleo.

YPF estima que, para concretar la promoción de este verano, deberá importar 580.000 pelotas para así atender la demanda de sus clientes, que el año pasado convirtieron a esta acción en un "éxito". En 2018, fueron 1.200.000 las importadas. 

Para tal fin, la compañía señaló que invitó a proveedores argentinos a participar de una licitación inicial. "En esta primera instancia, ningún productor local presentó ofertas. Las propuestas recibidas fueron analizadas según tres factores: precio, calidad y cantidad", comunicó la empresa a El Cronista.  

Asimismo, en anteriores ediciones, YPF convocó una licitación exclusiva de producción nacional. "En aquel entonces, recibimos solo cuatro ofertas, que no cumplieron con los estándares de calidad, precio y rapidez requeridos para la producción", indicaron. 

"En paralelo, y a fin de compartir exigencias de las promos ante proveedores, se efectuaron reuniones informativas para aportar  información, responder consultas y evacuar dudas. Los fabricantes nacionales en su conjunto llegan a producir cantidades significativamente inferiores a las demandadas por las promos de YPF", afirmaron desde la petrolera, al tiempo que mencionaron que la percepción de calidad de las pelotas es "altamente apreciada" por los consumidores: "Luego de la primera promoción, hicimos una encuesta que arrojó un 91% de valoración positiva".  

Lo que empezó como un local de venta al público gestionado por Omar Privitera y su hijo Mariano Privitera se transformó más tarde en una fábrica que proveyó a particulares, clubes de fútbol y otras entidades. Entre sus clientes, figuran Boca Juniors, Club Atlético All Boys, Disney y Polka Producciones, entre otros. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.