Proyectan u$s 18.000 millones de saldo a favor en el comercio internacional al cierre de 2020

Consultoras estiman que la balanza será superavitaria en base a la demanda de alimentos y la caída de las compras externas. El Gobierno alienta un mayor rol exportador y lidia con quejas de importadores.

Image description

Apesar de los nocivos efectos del coronavirus en la economía global, la Argentina "salvaría la ropa" en el frente externo al consolidar otro año de superávit comercial en torno a los u$s 18.000 millones, ya no por un incremento de los envíos al exterior sino por un mayor declive de las importaciones, de acuerdo a consultoras privadas.

La semana pasada, el Indec informó que en los primeros seis meses del año el comercio internacional arrojó un superávit de u$s 8097 millones, un 43% más encima de los u$s 5.635 millones que se contabilizaron entre enero y junio del año pasado. Sin embargo, el intercambio comercial (exportaciones e importaciones) en el mismo período comparado cayó 16%, de los u$s 55.944 millones en 2019 a u$s 46.679 millones en 2020.

El director de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, dijo a Télam que "el superávit sumará u$s 10.000 millones en el segundo semestre, por lo que la balanza comercial alcanzaría u$s 18.000 millones, producto de un desplome del 20% interanual de las importaciones, que será mayor al de las exportaciones, que rondará el 11%".

Esta proyección coincide con la de Abeceb, que estimó un superávit en torno a u$s 17.800 millones, una cifra equivalente a 4,9% del PBI. La consultora relacionada con el exministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, estima una retracción promedio del 12,2% para las exportaciones a u$s 57.189 millones y un descenso del 19,8% en las importaciones a u$s 39.421 millones, según consignó la agencia de noticias estatal.

Por su parte, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto evitaron especular con el desempeño de la balanza comercial hacia fin de año, aunque destacaron que el mercado global seguirá ávido en la demanda de bienes esenciales, entre ellos los insumos necesarios para combatir la pandemia de Covid-19, y asimismo asegurarse la provisión de alimentos, donde la Argentina tiene potencial para crecer.

En los últimos días, la Cancillería que comanda Felipe Solá presentó un relevamiento de oportunidades de exportación que tiene foco en la demanda alimentaria, y asimismo lanzó un Consejo Público Privado de Exportaciones para propiciar que más actores entren al comercio fronteras afuera.

En paralelo, los importadores siguen en conflicto acusando a la Secretaría de Industria de aplazar sin razón las licencias no automáticas, lo cual escala la tensión pese a la calma que intenta bajar desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, cuya cúpula conduce Matías Kulfas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.