Promueven etiquetado común de alimentos en el Mercosur

Las cámaras que agrupan a la industria alimentaria del Mercosur acordaron trabajar en conjunto para consensuar el modelo de etiquetado frontal de alimentos. El objetivo, explicaron, es fortalecer los hábitos de vida saludable y contribuir con una alimentación equilibrada, rica en nutrientes y segura.

Image description

"La obesidad, el sobrepeso y otros problemas de salud relacionados con el estilo de vida contemporáneo tienen causas multifactoriales y necesitan ser abordados en múltiples frentes. La información y la educación son etapas fundamentales en este proceso, de ahí la importancia de que el consumidor tenga acceso, en la parte delantera de los envases, a datos e informaciones nutricionales expuestos de forma simple y clara", indicó la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Mercosur (Cipam) en un comunicado.

Según señaló la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), durante un encuentro mantenido con las cámaras de los demás países del Mercosur se destacó que debe ser el bloque quien defina las políticas regionales en materia de etiquetado frontal.

Esta declaración parecería ser una respuesta a la decisión tomada meses atrás en Uruguay, que comenzó a indicar en el frente de los envases si los productos son altos en azúcares, sodio o grasas, con un modelo similar al chileno. La medida, adoptada por decreto, generó reclamos en la industria alimentaria de ese país.

La Cipam busca que el etiquetado frontal sea "indicativo" y considera que el modelo adoptado por Uruguay es "disuasivo" y que "demoniza" los alimentos. Sin embargo, tanto el chileno como el francés, con un sistema de colores estilo semáforo, son los ejemplos que el secretario de Salud, Daniel Rubinstein, querría utilizar en la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.