Prohibición de exportaciones: el reclamo del FMI, OMC, Banco Mundial y la FAO que afecta a Argentina

El FMI, la OMC, el Banco Mundial, el WFP y la FAO emitieron un comunicado por el aumento de la inflación en alimentos y la inseguridad alimentaria. Apuntan contra subsidios, distorsiones del comercio y las prohibiciones a las exportaciones que en el caso de Argentina rigen para 7 cortes de carne.

Image description

En medio del aumento de la inseguridad alimentaria por la suba de los precios de los productos básicos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) emitieron un comunicado conjunto para reclamar "una acción urgente continua para abordar la crisis mundial de seguridad alimentaria y nutricional" que incluye un reclamo a los países por la prohibición de exportaciones y los impuestos y subsidios que distorsionan el comercio.

Si bien el documento no nombra a las retenciones, menciona la facilitación del comercio y apunta directamente contra "las prohibiciones a la exportación" de alimentos. En la Argentina, las ventas de 7 cortes de carne vacuna están prohibidas para asegurar el abastecimiento del mercado interno con cortes populares.

El impacto de la inflación y las restricciones puede generar un problema de hambruna a nivel mundial, aseguran los organismos. Según el Programa Mundial de Alimentos (WFP, en inglés), 349 millones de personas en 79 países padecen inseguridad alimentaria aguda

"La prevalencia de la desnutrición también va en aumento, luego de tres años de deterioro. Se espera que esta situación empeore, y se prevé que los suministros mundiales de alimentos caigan a un mínimo de tres años en 2022/2023", detalló el comunicado.

"Para evitar que empeore la crisis de seguridad alimentaria y nutricional, se requieren más acciones urgentes para rescatar los focos de hambre, facilitar el comercio, mejorar el funcionamiento de los mercados y fortalecer el papel del sector privado, y reformar y reorientar los subsidios dañinos con una focalización cuidadosa y eficiencia", sostiene el comunicado, algo que también afecta a prácticas en los países desarrollados, como la UE donde persisten los subsidios. 

DISTORSIONES COMERCIALES

En ese sentido también indicaron que se deben "minimizar las distorsiones comerciales, fortalecer la provisión de bienes públicos y permitir que el sector privado contribuya significativamente a mejorar los resultados de la seguridad alimentaria". 

Allí citan "las restricciones a la exportación, que pueden impedir el acceso a los alimentos a los consumidores pobres en los países importadores de alimentos de bajos ingresos"; apoyar las medidas de facilitación del comercio, para mejorar la disponibilidad de alimentos y fertilizantes, y la financiación del comercio de manera transparente y no discriminatoria".

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.