Programa ATP: más de 50.000 empresas dejarán de cobrar el salario complementario en junio

La AFIP comunicó que unas 194.000 compañías y 1,8 millones de empleados recibieron aprobación para percibir el medio sueldo que garantiza el Estado. En mayo, las firmas beneficiarias habían sido 247.000 y los trabajadores 2,2 millones.

Image description

Con nuevas reglas y más restricciones financieras, la cantidad de empresas que pagarán los sueldos de mayo de sus trabajadores en relación de dependencia con auxilio estatal, a través del salario complementario que ofrece el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), cayó abruptamente y se ubicó 21,5% por debajo en comparación con el soporte que tuvo el sector privado en abril.

Este miércoles, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) finalizó de procesar las inscripciones al ATP y contabilizó 1,8 millones de trabajadores del sector privado como efectivos receptores de la asistencia estatal, que cubre hasta el 50% del salario neto con un tope de dos salarios mínimos, vitales y móviles, es decir, $ 33.750.

En términos de manos de obra privada asistida, este mes la ayuda estatal para el pago de salarios se verá reducida 18,2%, siendo que ya no asegurará haberes para 2,2 millones de trabajadores como ocurrió en mayo, para los sueldos de abril, sino a 1,8 millones.

La AFIP no emitió oficialmente una explicación por la reducción de más de 50.000 empresas y aproximadamente 400.000 trabajadores en la nómina de beneficiarios.  

Sin embargo, muchas firmas comunicaron en este período a sus empleados que se darían de baja del programa ATP por las restricciones que el Gobierno dispuso para aquellas adjudicatarias del aporte económico.

A mediados de mayo, y mientras la ANSeS ya ejecutaba un cronograma de pagos a privados, la AFIP endureció los criterios para ser beneficiario del salario complementario. Además de demostrar una caída del 30% real en la facturación interanual, las empresas solicitantes quedarían impedidas de realizar operaciones financieras por dos ejercicios fiscales, sobre todo en pos de desinflar la demanda de dólares a través del contado con liquidación.

Otro razonamiento que ayer hacían funcionarios nacionales en base a estimaciones es que el período que ahora consideró la AFIP para determinar quién era beneficiario y quién no toma la facturación del mes de abril, que tuvo una semana de "cuarentena estricta" y otras tres en las que se fueron otorgando permisos de reapertura, y más aún en el Interior. Eso podría haber descalificado a muchas firmas que sí entraron al beneficio en marzo, cuando los efectos sobre la actividad incluso se sintieron previamente al dictado del aislamiento obligatorio.

Asimismo, un proyecto de la diputada Fernanda Vallejos (Frente de Todos) acerca de conceder al Estado acciones de las grandes empresas receptoras de ayuda, al cual se montó la oposición para acusar de instrumentar una "política confiscatoria", provocó rechazo del empresariado y pudo haber desalentado la renovación del beneficio.

El fisco aseguró que las 194.000 empresas beneficiadas por el programa ATP podrán consultar los montos que serán depositados por el Estado en las cuentas bancarias de cada uno de las trabajadoras y los trabajadores alcanzado por el salario complementario. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.