Programa ATP: los créditos para salarios se convertirán en subsidios si la empresa contrata empleados

El ministro Kulfas confirmó que los préstamos que miles de empresas recibirán para afrontar el pago de haberes podrán transformarse en caso de que el empleador engrose la nómina en los próximos meses.

Image description

El Gobierno planea reconvertir los créditos subsidiados que se otorgarán desde este mes para hacer frente al pago de salarios en empresas cuya facturación cayó en términos reales entre el 10 y el 40% si acaso los empleadores cumplen mantener e incluso engrosan la nómina de trabajadores en el corto plazo.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó en una extensa entrevista exclusiva con El Cronista la nueva configuración que podrían adaptar los préstamos concedidos por las entidades bancarias en el marco del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).

En línea con el anticipo de este diario, Kulfas reseñó que las empresas cuya facturación creció entre 0 y 30% nominal interanual, y obtuvieron créditos subsidiados con una tasa de 0 o hasta 15%, serán sujetas de este beneficio que implicaría anular el repago de los montos solicitados.

"Si la empresa aumenta el empleo, este crédito puede convertirse en un incentivo. Esto es un aliciente, un incentivo que busca generar más reactivación económica", aseveró el ministro a este diario.

En julio, el presidente Alberto Fernández rubricó con un nuevo decreto la actualización del Programa ATP y dejó abierta la posibilidad de otorgar más financiamiento a las empresas en crisis por la cuarentena, y a su vez dejar a consideración del comité de seguimiento del programa la posibilidad de otorgar créditos convertibles en subsidio, sujetos a mejoras en la gestión del empleo.

Unas 135.000 empresas fueron aprobadas en agosto para obtener del Estado la asignación complementaria al salario que les permitió abonar en estos días los salarios de casi 1,4 millón de trabajadores en relación de dependencia, a los que el fondeo oficial les garantizó hasta la mitad de sus haberes, con un tope de dos salarios mínimos ($ 33.750) para empleadores de sectores gravemente afectados por la pandemia (turismo, entretenimiento, gastronomía, cultura y hotelería) y un salario mínimo y medio ($ 25.312) para el resto de rubros.

Según detalló la AFIP, otras 75.000 compañías cuya facturación cayó menos que las antes mencionadas quedaron en condiciones de solicitar préstamos con tasas que varían del 0% al 15%, según la facturación haya crecido de 0 a 10%, de 10,01 a 20%, o de 20,01 a 30% en términos nominales. El fisco había dado plazo hasta el miércoles para solicitar la venia oficial y luego acudir a los bancos por esta línea de financiamiento, pero finalmente comunicó que extendía el plazo hasta el viernes.

Cómo sigue la ayuda oficial

En la mente de los funcionarios abocados está la decisión de ir "calibrando" el alcance del Programa ATP y verlo fenecer "de muerte natural", es decir, que ya ninguna empresa mantenga niveles negativos de ingresos hacia fin de año, con excepción de los rubros que todavía no obtuvieron permiso de reapertura.

En los despachos oficiales celebraron la semana pasada que fueran menos las compañías solicitantes del ATP, sin contar que unas 65.000 empleadores lo pidieron pero fueron descartados, sea por cuestiones de forma, por estar entre los rubros no considerados, o bien no cuadrar con los criterios de caída de nivel de actividad.

Desde su lanzamiento, el ATP asistió al menos una vez a unas 320.000 firmas, habiendo tenido su pico en mayo, cuando se abonaron parte de los sueldos de abril de 2,3 millones de empleados contratados por 255.837 empresas. En junio, el programa auxilió a 253.666 compañías con 1,9 millones de trabajadores contratados, y en julio a 221.071 con 1,6 millón de asalariados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.