Programa ATP: empresas nacidas entre enero y abril de 2019 pueden volver a pedir subsidios de mayo

La AFIP abrió la inscripción hasta el viernes para las firmas nacidas en el primer cuatrimestre del año pasado para que puedan cotejar su facturación de abril de 2020 con la de diciembre de 2019 y obtener la asistencia salarial correspondiente a mayo.

Image description

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) abrió la inscripción hasta el 3 de julio para que las empresas creadas entre enero y abril vuelvan a solicitar los subsidios a los salarios de mayo que prevé el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), a través de la resolución general 4751/2020.

Se trata de la posibilidad de realizar una nueva solicitud de la asistencia para este segmento de empresas que ahora podrán cotejar su facturación de abril, un mes totalmente afectado por la etapa más dura de la cuarentena, con los de diciembre de 2019 en lugar de contrastar con el cuarto mes de 2019 como disponía la decisión administrativa 765/2020.

La recomendación fue realizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo, al destacar que en general a las empresas recién creadas les lleva meses alcanzar una facturación "normal", dado que los ingresos de los primeros meses suelen ser mucho más bajos que el promedio de los meses posteriores posteriores.

Los ATP para el pago de los sueldos movilizan $ 45.000 milones por mes

Fuera de la asistencia social a personas particulares, una de las principales iniciativas del Gobierno durante esta cuarentena ha sido el programa ATP, que asegura el pago de la mitad de los sueldos de los trabajadores del sector privado y que, confirmó Alberto Fernández en su conferencia de prensa del viernes pasado, tendrá versión 4, con el pago de salarios del mes de julio que se abonarán en agosto.

Entonces, una empresa nacida en marzo de 2019 con una facturación muy pequeña en abril de 2019 por ser su primer mes de operaciones muy fácilmente podría haberla superado en abril de 2020, a pesar de que en buena parte del mes se encontrara inactiva. "Esta baja base de comparación reduce las probabilidades de que la firma ingrese al ATP", detalló el ministerio en un informe adjunto. 

Y añadió: "El análisis pormenorizado de la evolución de las firmas jóvenes permitió ver que, desde que se conforman, las empresas demoran algunos meses en comenzar a funcionar en condiciones normales y, por ende, en tener una facturación que podría denominarse normal."

Así, las empresas creadas entre enero y abril de 2019 deberán ahora, además de desarrollar como actividad principal alguna de las 800 del listado de sectores "en estado crítico", inscribirse en el servicio web de AFIP hasta el viernes y verificar que en abril de 2020 su facturación no superó por más de 5% la que tuvieron en diciembre de 2019. 

Para los subsidios de junio, estas empresas compararán su facturación de mayo de 2020 con los de diciembre de 2019, comparación para la cual también deberán verificar una variación no mayor de 5%. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.