Programa ATP: aclaran hasta cuándo operan las restricciones financieras

Existía una ambigüedad sobre el plazo hasta que aplicaban las prohibiciones de recomprar acciones, distribuir utilidades y comprar dólares financieros para las empresas que reciban los subsidios al salario. LA AFIP salió a responderla.

Image description

El Gobierno precisó el alcance de las restricciones financieras para las empresas que reciban los beneficios del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) que, en su versión de mayo, abarcan a todas las firmas independientemente de su tamaño.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) consideró que existía una ambigüedad en la norma que disponía por cuánto tiempo los empleadores que reciban los subsidios para el pago de salarios no podrían distribuir utilidades, recomprar acciones, comprar dólar CCL o dólar MEP y transferir fondos a firmas establecidas en paraísos fiscales.

La texto original de la norma, del 30 de abril, indicaba que "las empresas beneficiarias (de más de 800 empleados) no podrán efectuar las operaciones ahí previstas durante el ejercicio en curso y los 12 meses siguientes (ahora son 24) a la finalización del ejercicio económico posterior a aquel en el que se otorgó el beneficio". Recaía para todos los ejercicios finalizados a partir de noviembre de 2019.

Según el Fisco, la redacción de la medida confundió a muchos empleadores, dado que una interpretación literal de la norma llevaba a pensar que las restricciones podrían aplicar hasta marzo de 2023.

El ente recaudador aclaró que la interpretación correcta apunta a que las restricciones duran 12 meses después del ejercicio en el que se otorgó el beneficio (siempre tomando los cierres a partir de noviembre de 2019). El Comité de Evaluación y Monitoreo del ATP refrendó esta interpretación y la incluyó en la decisión administrativa 963/2020.

De esta manera, el plazo de las restricciones quedan así:

"La aclaración de esta decisión administrativa es muy importante debido a que una interpretación literal de las normas anteriores podía llevar a concluir que la restricción también aplicada a los 12 meses del ejercicio 2022", explicó el tributarista Sebastián Domínguez.

Pero agregó: "No obstante, entendemos que estas restricciones son demasiado exigentes. En el contexto actual de la economía mundial y de la economía Argentina es muy difícil poder prever un horizonte de 18 meses. En muchas pequeñas empresas, los únicos ingresos de los socios provienen de las distribuciones de utilidades y restringir esta posibilidad puede afectar actividades."

Las empresas grandes de más de 800 empleados que recibieron los subsidios de abril ya tenían las restricciones financieras por 12 meses posteriores al cierre del ejercicio, pero los beneficios de mayo vienen con esas prohibiciones para todas las firmas independientemente de su tamaño. Las grandes que accedan a la segunda tanda de beneficios tendrán la prohibición por 24 meses.

Otras aclaraciones

El Comité señaló además que para el otorgamiento de subsidios tomará como referencia las plantillas de empleados que cada empresa beneficiada tenía al 26 de mayo, por lo que si algún trabajador ingresó a la compañía después de esa fecha no recibirá el pago.

Algo similar podría pasar con una empresa que hasta ese día contaba con 803 empleados, de los cuales seis renunciaran desde entonces. Pese a que tendría 797 asalariados, las asignaciones se girarían también a los seis que se fueron y la firma tendrá las restricciones por 24 meses después del cierre del ejercicio y no de 12.

Por otro lado, el Comité remarcó que aquellas personas que cuentan con más de un trabajo formal en relación de dependencia todavía no recibieron el pago de abril por parte de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) y le pidió a la AFIP que le pase la lista de los asalariados de este segmento.

También solicitó al Fisco a identificar aquellos empleadores, de todas las actividades consideradas críticas, que reciben otros subsidios por parte del Estado. "Se entiende que no se abonará el salario complementario a estos trabajadores", señaló Domínguez.

Además, resolvió otorgarle a los cines las bonificaciones para el pago de las contribuciones patronales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.