Productores de remolques y maquinaria agrícola superan la crisis fabricando bitrenes

Cisternas Danes, Hermann, Ombú y Vulcano se focalizaron en acoplados dobles. Apuntan al transporte de carga agrícola. También, hay acuerdos con petroleras

Image description

La incorporación de bitrenes a las rutas nacionales abrió una posibilidad a la producción local de acoplados dobles, de hasta 25 metros, que incrementan la capacidad de transporte y reducen los costos de logística.

A partir de una línea de financiamiento del estatal Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) por $ 200 millones específico para bitrenes, cuatro pymes se lanzaron a desarrollarlos y producirlos. Contaron con asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la base de las principales automotrices que comercializan camiones en el país.

Vulcano, situada a 110 kilómetros de Rosario, construyó dos nuevos galpones de 4000 metros cuadrados (m2) en su planta para la instalación de una línea de producción de bitrenes. “Arrancamos en 2009, cuando San Luis habilitó la circulación en las autopistas de la provincia. Invertimos u$s 350.000 en desarrollar el prototipo y ampliamos la dotación de 80 a 120 personas”, contó Carlos Moriconi, director comercial de esta empresa familiar, fundada por su padre en 1986.

La compañía se especializó en acoplados y tolvas para el transporte de granos, dado que está en plena región agro-exportadora. “El valor de los bitrenes ronda unos u$s 60.000”, comentó Moriconi. “Hay interés por parte de nuestros clientes, transportistas que trabajan para las cerealeras, pero su demanda está frenada. Las inundaciones de 2017 y la sequía de 2018, sumadas a la devaluación y el encarecimiento del crédito, generan dificultades. Hubo quienes aún no pudieron retirar los equipos por falta de pago o por falta de trabajo”, confesó.

En Las Parejas, a 90 kilómetros de Rosario, la firma Ombú también está produciendo bitrenes para el corredor minero que transita por San Luis, Catamarca y La Rioja. La compañía, fundada hace 25 años por Orlando Castellani, actual presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), recibió financiamiento por $ 3 millones del Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) de la Secretaría de Industria de la Nación.

“Desarrollamos un bitrén minero con capacidad de hasta 75 toneladas y, ahora, sumamos carga general, siderúrgica y forestal”, señaló Fabián Mascheroni, encargado de Relaciones Institucionales de la compañía donde, hoy, trabajan 455 personas, sumando la división dedicada a maquinaria agrícola. “La actividad general de la empresa cayó un 40% a partir de septiembre. Pero, con la producción de bitrenes, nos mantenemos”, destacó.

En el parque industrial de Gualeguaychú, la firma Hermann invirtió $ 40 millones en una nueva línea de pintura que le permitirá duplicar su producción de bitrenes. “Tuvimos un crédito del BICE y reinvertimos utilidades, gracias a la Ley Pyme”, comentó Santiago Hermann, encargado de Planeamiento y Producción de la compañía fundada por su abuelo en 1980.

“La idea era duplicar la producción. Pero estamos trabajando al 70%”, sostuvo Hermann. “Hasta el año pasado, veníamos trabajando bien. En enero empezaron a caer las ventas y el decreto de habilitación de bitrenes nos salvó porque, hoy, es casi lo único que se está vendiendo”, admitió.

En tanto, Cisternas Danes, con planta industrial en Roldán, a 25 km de Rosario, invirtió unos u$s 3 millones para ampliar su capacidad de producción de cisternas y sumó una línea de bitrenes de desarrollo exclusivo. La firma fue fundada en 1994 por Daniel Echarte y Néstor Roth, y se especializó en la producción de tanques cisterna para el transporte de líquidos y fluidos.

“Desde fines del año pasado, tuvimos reuniones con YPF para desarrollar una cisterna bitrén de 75 toneladas y 25 metros de largo”, señaló Federico Roth, a cargo de la nueva unidad de negocio. “Fuimos la primera fabricante en obtener la licencia de configuración de modelo (LCM) en bitrenes para el transporte de combustible”, destacó.

“La idea es, también, desarrollar bitrenes para Shell y Axion”, adelantó. “Estamos atravesando una situación complicada, por el freno en la economía y la falta de crédito. Los costos crecieron mucho porque usamos aluminio importado. Pero esperamos que, el año próximo, la demanda se acomode”, deslizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos