Prevén que sectores "acoplados" a Brasil repunten al inicio de 2019

Autos, químicos, plásticos y maquinaria poco sofisticada son los rubros con más chances de mejorar en el primer trimestre de la mano de la industria del vecino país

Image description

La industria brasileña registró em el anteúltimo mes del año su mayor expansión en ocho meses y llevan a los economistas locales anticiparon que, en consecuencia, algunos sectores domésticos acoplados a la actividad fabril del vecino país empezarán a repuntar hacia el primer trimestre de 2019.

Siempre es un buen síntoma que la industria del principal socio comercial mejore. Es así que, según un estudio de Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), desde mediados de 2016, "se empezó a ver un acople entre el ciclo industrial de Brasil y el local, siendo el desempeño del socio regionalel que anticipa el resultado del argentino".

El análisis de FIEL señaló que esta sincronización se dio con mayor fuerza en el rubro automotor (caucho, neumáticos, pinturas, entre otros subproductos); plásticos y químicos, entre los principales sectores.

Estos rubros "dependientes" de la economía de Brasil empezarían a acelerar su actividad en el trimer tramo de 2019 si la industria brasileña sigue en ascenso.

En principio, el sector manufacturero brasileño mostró buenos síntomas tras la victoria de Jair Bolsonaro como presidente electo, en la segunda vuelta de las elecciones realizada a fines de octubre.

Así en noviembre, repuntó un 1,6% y obtuvo el mejor registro desde marzo gracias a la "aceleración de la demanda del mercado interno, que provocó un aumento del empleo industrial y de compra de insumos para el proceso de producción", según indicó un informe de IHS Markit.

Para el economista Marcelo Elizondo, este resultado da buenas perspectivas para el año próximo al sector automotriz local que, junto con tractores y autopartes, constituyen el 44% de las exportaciones argentinas a Brasil que, entre enero y octubre, significaron un ingreso de u$s 4000 millones.

"A partir del repunte de la industria brasileña, esta noticia alzará las expectativas de intercambio del rubro automotriz que viene golpeado, y que empezará a remontar con fuerza a partir del primer trimestre 2019", afirmó Elizondo.

Y aseguró que también aumentará el flujo comercial de químicos, plásticos y maquinarias de baja sofisticación que conforman parte de la cadena productiva brasileña.

La segunda buena noticia que se desliza a partir del repunte brasileño tiene que ver con la macro. En los primeros 9meses del año, el comercio entre ambos países tuvo un saldo negativo para Argentina de u$s 4700 millones, según los últimos datos de comercio bilateral del Ministerio de Hacienda, y terminaría en 2018 con un rojo de u$s 4300 millones.

Desde la consultora Abeceb, puntualizaron queen caso que la actividad brasileña repunte según los pronósticos y la señal optimista que dio su industria en noviembre, en 2019 la brecha comercial entre ambos países se cerraría en torno a los u$s 2000 millones.

Esto se daría, según Martín Vauthier, director de Eco Go, por la mejor de la actividad de Brasil, que "tiene mucha mayor incidencia en el saldo comercial que el tipo de cambio real".

El repunte de Brasil empezó a mostrarse en un contexto en el cual varios de los principales compradores de productos argentinos, como China, Vietnam y Estados Unidos, arrojaron cifras de industria positivas también para el pasado mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.