Presupuesto 2020: exportaciones mejorarán la actividad y seguirán las estrictas metas fiscales

Ingresará el lunes con un supuesto de crecimiento del PBI de 1% y un incremento del consumo de 0,7%. Calcula que durante 2019 el PBI terminará cayendo 2,6% y que los precios habrán subido 53% en los 12 meses, informaron fuentes oficiales.

El lunes que viene el gobierno de Mauricio Macri va a presentar su último proyecto de Presupuesto de la gestión actual: con una inflación prevista en 34%, un optimista aumento del PBI del 1% y un dólar promedio de $ 67, los funcionarios del Ministerio de Hacienda terminan de delinear lo que será el próximo año en materia económica, el primero para un próximo gobierno.

Sin modificaciones legales aún en el plano de la deuda, el proyecto que van a presentar no contendrá cambios que contemplen el reperfilamiento. A su vez, si bien ese día se darán los detalles del proyecto de ley, fuentes de Hacienda afirmaron que mantienen su previsión fiscal, de cerrar con hasta 0,5% de déficit primario, y, para 2020, dijeron que "aún no está cerrado". El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional prevé un superávit primario de 1% del PBI.

Tras el mediodía del lunes, el ministro Hernán Lacunza va a exponer en el Congreso los detalles del plan que vaticinan para 2020. En sí, recortaron fuerte las previsiones de actividad para este año: de una caída de 0,8% que estimaban dos meses atrás, ahora lo pusieron en una contracción de 2,6%.

Este año ven que la inflación terminará en diciembre con una variación anual de 53%: el IPC de agosto, que se difundirá mañana, lo ven un poco por debajo del 4,3%, con cierta aceleración en septiembre y una disminución hacia fin de año: en los últimos meses vaticinan que podría ubicarse en torno al 2%. 

Para llegar a que la economía crezca un 1% el año próximo, pronostican que las exportaciones motorizarán la actividad: con una suba de 7%, compensará la baja de la inversión, que la ven en torno a un recorte de 4,9%. El consumo privado será prácticamente neutro, con una leve suba de 1,4%. Y el público lo estiman con una caída de 3%.

Los analistas prevén, en promedio, una baja de 1,4% para el año próximo, de acuerdo al relevamiento que hacen en FocusEconomics. De hecho, sólo cinco de 20 consultoras prevén crecimiento el año próximo, ninguna tan optimista como el Gobierno.

"Para el EMAE (estimación mensual del nivel de actividad) de julio, aún no difundido, esperamos que sea positivo; refleja la situación previa", explicaron fuentes de Hacienda. De esta manera, tras ese mes, vaticinan que se empezarán a sentir más fuerte los efectos en la actividad de la volatilidad en el mercado, puntualmente, en el último cuatrimestre. No obstante, prevén que el arrastre para el año próximo sea negativo en un 1%.

En la inversión, que ven que este año va a terminar con una baja de 23%, para el próximo vaticinan que va a haber una recuperación a partir del segundo trimestre, de un 5% por trimestre, según la medición desestacionalizada.

Dólar y balanza comercial

Las variables que completan la foto del Presupuesto 2020 que se difundió ayer del presupuesto pasan por el dólar y el sector externo. En el Gobierno pronostican que el año próximo habrá un tipo de cambio de $ 67 en promedio anual, un 40% por arriba del valor promedio con el que estiman finalizará 2019, de $ 48, según transmitieron fuentes de Hacienda.

De hecho, con una inflación que terminará este año en 53% en diciembre (frente a igual mes del año pasado), y un IPC proyectado para 2020 en 34% a fin de año, el dólar tendrá una leve apreciación real, en el margen, respecto al valor actual.

"Vemos al tipo de cambio reduciéndose en términos reales, yendo por debajo de la inflación del periodo", marcó una fuente del Palacio de Hacienda. En ese sentido, agregó que en varias oportunidades dijeron que es alto actualmente. De hecho, el propio Lacunza dijo en más de una oportunidad que veían que el dólar, en los valores actuales, estaba excesivamente elevado.

Aún con este escenario, en el Gobierno postulan que las exportaciones liderarán el crecimiento en 2020, con una mejora de 7%, y que las importaciones mejorarán un 1,3%. Así, el pronóstico es terminar 2020 con un superávit comercial de u$s 17.500 millones, un 9% por arriba del que prevén para el cierre de 2019, de $ 16.100 millones.

Esto ayudará a que la cuenta corriente pase de un déficit de 0,9% del PBI durante este año, según los números del Presupuesto 2020, y que el próximo se convierta en un superávit de 0,4% del PBI.

Entre los factores internacionales que tomaron en cuenta, evalúan que los principales socios comerciales de la Argentina tendrán una evolución "razonable", por lo que no traccionarán en contra, siempre y cuando la guerra comercial entre Estados Unidos y China se mantenga en los carriles similares a los actuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.