Presupuesto 2020: el jueves el Senado buscará convertir la ampliación en ley

Tras la exposición que dio esta mañana el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la Cámara alta aspira a sancionar lo que, en realidad, es el Presupuesto 2019 prorrogado, de donde se desprende que el Estado gastará cerca de $ 1,9 millones extra en la segunda parte del año. 

Image description

El secretario de Hacienda Raúl Rigo dio detalles esta mañana sobre el proyecto de ley que busca ampliar el Presupuesto 2020,  como se denomina a lo que, en realidad, es la prórroga del de 2019. Ante la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el funcionario informó sobre por los $1,9 millones en los que se amplía.  Antes de pasar a la firma el dictamen, el líder de la bancada oficialista, José Mayans, dijo que la intención es convertir la iniciativa en ley este jueves

Luego de que Diputados le dieran media sanción a la ampliación del Presupuesto 2020 la semana pasada, la Cámara que preside Cristina Kirchner se apresta a convertirlo en ley este jueves. En la previa, durante el tratamiento de la iniciativa en comisión, Rigo brindó detalles sobre la letra del proyecto y argumentó que "el déficit fiscal, producto de las políticas activas para contener la contingencia sanitaria durante el primer semestre trepó a 3,3 del PBI acumulado".

"Casi $ 1,9 billón de pesos es el monto de la ampliación presupuestaria que se solicita", detalló el secretario de Hacienda durante su exposición, en la que también detalló que el déficit a que se debe financiar ronda los $ 1,3 billones, "y ese es el financiamiento que requerimos", acotó.

En tanto, Rigo reconoció que a partir de los meses febrero y marzo, la recaudación "se desplomó" como consecuencia de la pandemia de Covid-19, en paralelo a que "los gastos treparon por las políticas activas que se adoptaron para hacer frente a la situación".

Durante su alocución, el funcionario expresó que necesitan contar con la aprobación de la ampliación presupuestaria, para continuar con "la ejecución de todas las políticas de contención" que el Gobierno lleva adelante para paliar crisis generada en en el marco de la pandemia.

Según detalló el funcionario al 30 de junio, la ejecución presupuestaria de recursos y gastos fue "acelerada", para luego advertir que "muchas de las partidas están sufriendo un agotamiento prematuro producto de la emergencia".

Fue en este punto que el funcionario destacó que la ejecución de gastos totales es del 57,1% lo cual "motiva una ley que amplíe el presupuesto" que le permitiría al Gobierno contar con "un financiamiento asegurado".   

Una vez finalizada la exposición, el formoseño Mayans anticipó que el Frente de Todos acompañará la iniciativa y que la intención del oficialismo es que el texto sea tratado el jueves en el recinto. De ser así, se requerirá del acompañamiento de Juntos por el Cambio, ya que se necesita de los dos tercios. Es que no habrán pasado los siete días entre la firma del dictamen y su debate en sesión, tal como establece el reglamento. 

"Vamos a considerar en el interbloque el tratamiento con dos tercios, pero también pedimos que el oficialismo considere tratar la ley de Economía del Conocimiento", planteó el radical Martín Lousteau. Además, el porteño recriminó que “las universidades públicas son las que menos aumentos tienen” y estimó “un faltante de $ 21.000 millones”. 

En tanto, senador del PRO y vicepresidente de la comisión Esteban Bullrich coincidió con Mayans "en la urgencia" del asunto pero remarcó que su bancada tiene "algunas diferencias" con el proyecto. De paso, lamentó que el ministro de Economía, Martín Guzmán no haya participado del debate en comisión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.