Presión a inflación: en el año BCRA ya emitió lo mismo que en 2018

Al 30 de marzo el Banco Central lleva emitidos $ 396.700 millones, lo que equivale el 82% de lo emitido el año pasado y el 97% de lo emitido el anteaño.

Image description

“La cantidad de dinero creada por el BCRA creció 34% solo en marzo. No se registraba un aumento similar desde febrero de 2002, tras la salida de la convertibilidad, cuando la base monetaria se expandió 35%. En febrero la expansión monetaria había sido de $ 7263 millones. En marzo fue de $ 575.949 millones. El aumento en la expansión monetaria es de nada menos que el 7830%”, enumera el economista Iván Carrino.

Dice que al 30 de marzo el Banco Central lleva emitidos $ 396.700 millones, lo que equivale el 82% de lo emitido el año pasado y el 97% de lo emitido el anteaño.

Desde Economía y Regiones destacan que el BCRA está emitiendo mucho, y va a emitir más todavía, con lo cual la autoridad monetaria va a acrecentar en forma muy importante el desequilibrio cambiario y monetario: “La actual emisión y la futura emisión monetaria que se espera que haga el BCRA como resultado de la cuarentena y de sus efectos negativos sobre la recaudación y el déficit fiscal acrecentarán el aumento de la oferta monetaria y la caída de la demanda de dinero, con lo cual el tipo de cambio subirá más y la inflación se acelerará más de lo que originalmente ya esperábamos”.

“El BCRA está haciendo una emisión monetaria ciclópea. En los cinco meses que van desde noviembre 2019 a marzo 2020, la expansión de base monetaria alcanza el 59,1% en términos nominales y el 37,5% en términos reales. Es decir, la cantidad de dinero de alto poder supera en casi un 38% a la inflación en los últimos cinco meses. Puntualmente, la base monetaria creció $ 819.534 millones, pasando de $ 1.386.354 millones a $ 2.205.888 millones”, precisan desde la consultora.

Creen que en abril y mayo, el BCRA va a tener que emitir más base monetaria que la que emitió en marzo para financiar al Tesoro, lo cual incrementará la velocidad con la cual crecerá la cantidad de dinero. Del otro lado, con cuarentena obligatoria y sin producción de bienes y servicios, se seguirán cancelando Leliq y Pases, ya que caerá crecientemente la dinámica de los plazos fijos. La cuenta de resultado del BCRA será menos negativa, pero la contracara será más inflación.

Del lado bancario, la cuarentena y la pandemia significarán que la vida promedio de sus pasivos se acortará, crecerán en términos relativos los depósitos a la vista y caerán en términos relativos los plazos fijos. Paralelamente y de acuerdo con nuestro análisis, el gobierno intentará posponer lo máximo posible el pago de la deuda en pesos para descomprimir, aunque sea en “algo”, las presiones sobre la emisión monetaria. En este sentido, no debe sorprender que los inversores

Marcelo Capello, de la Fundación Mediterránea, agrega otro dato clave: “Adicionalmente, es muy probable que el Tesoro Nacional deba asistir a provincias y municipios por un monto aproximado de $ 150.000 millones en el caso de provincias y $ 23.000 millones en los municipios. Dado que el Tesoro tendría que recurrir al BCRA para que lo financie, la expansión de la base monetaria en abril podría resultar del 68% respecto a febrero, o una suba interanual nominal del orden del 105%. Se tratarían de cifras preocupantes, aún en un contexto fuertemente recesivo, por lo que pueda ocurrir inicialmente con la inflación, pero especialmente luego que los flujos económicos comiencen a normalizarse, y perdure el exceso monetario”.

“Por el momento la expansión de base no tiene mayor impacto sobre precios y tipo de cambio porque hay dificultades, actuales y anticipadas para algunos, en la cadena de pagos y la inyección de dinero busca mitigar esas falencias. Además, parece haber alguna preferencia por liquidez en pesos ante la incertidumbre sobre la evolución de la economía y cobranza de ventas”, relativizan desde Quantum, la consultora de Daniel Marx.

“Como comentario adicional, si los bancos empiezan a prestar no sólo hay que mirar la expansión de base monetaria sino también el impacto del multiplicador hasta hace poco en caída-, aumentando la cantidad relativa de dinero en un contexto de menor nivel de actividad”, agregan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.