Preparan cambios para los planes sociales: sus beneficiarios tendrán que trabajar

La idea es que tengan la obligación de brindar un servicio a la comunidad. Qué dice el Gobierno y qué opinan referentes de los movimientos sociales. 

Image description

El Gobierno de Alberto Fernández se dispone a realizar una profunda modificación de los planes sociales que paga el Estado con la idea de que sus beneficiarios perciban un ingreso mayor, en línea con el salario mínimo, vital y móvil, hoy cerca de 17.000 pesos, pero con la obligación de realizar una contraprestación laboral.

La iniciativa está siendo elaborada por los ministros de Trabajo, Claudio Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; el secretario de Economía Social de la Nación, Emilio Pérsico; y el subsecretario de Promoción de la Economía Social, Daniel Menéndez.

La iniciativa fue confirmada por Pérsico a un grupo de legisladores e intendentes de la provincia de Corrientes que visitaron Buenos Aires, y el Gobierno pretende lanzar las modificaciones a fines de febrero. 

Uno de los participantes de la reunión, el diputado provincial del Frente de Todos, Miguel Arias, dijo que "a fines de febrero el Ejecutivo pondrá en marcha un nuevo programa de trabajo que garantice una prestación y un salario mínimo, vital y móvil a todos los beneficiarios de planes sociales del país". 

Por su parte, Daniel Menéndez, en diálogo con El Cronista, confirmó también el proyecto y dijo que la primera acción del plan involucrará a unos 30.000 beneficiarios de planes sociales, que pasarán de cobrar 8.500 pesos a 17.000 y se les asignará la tarea de refacción de escuelas en todo el país. 

Según el funcionario, otrora coordinador nacional de la agrupación piquetera Barrios de Pie, los 17.000 serán por única vez pero la idea es “desarrollar un esquema de continuidad” mediante nuevos proyectos. 

Menendez dijo que el objetivo de máxima es “redireccionar” el universo de planes sociales para que sus beneficiarios realicen contraprestaciones laborales en al menos cinco áreas: textil, cuidados, reciclado, industria alimenticia y construcción

Menéndez advirtió que fue el gobierno de Mauricio Macri quien suprimió la contraprestación laboral en los planes y la cambió por la obligación de estudiar.

También criticó el proyecto macrista del Plan Empalme, que planteaba la insersión de los beneficiarios en el sector privado. “Fue un fracaso. El sector privado, en recesión, nunca logró aborber a los beneficiarios. Nosotros, en cambio, pensamos el redireccionamiento de los planes en el marco de la economía popular, ya que “aún con un proceso de reactivación económica con un crecimiento de 4% y la creación de un millón de puestos de trabajo no alcanzaría para que el sector privado los tome en lo inmediato”.

En la Argentina, bajo distintas modalidades y montos, más de 500.000 personas perciben planes sociales

Gildo Onorato, referente de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), se mostró favorable al plan oficial.  “Nosotros hemos insistido en salir del Paradigma de los subsidios y reconstruir el paradigma del trabajo. Nos parece que esta iniciativa va en esa línea. Nuestros compañeros trabajan mucho en las unidades productivas de la economia popular, es hora de que esas actividades tengan derechos y las obligaciones correspondientes, como cualquier trabajador”, dijo a El Cronista el dirigente. 

Por su parte, María “Tango” Dotti, del Polo Obrero, puso énfasis en que el plan tiene un componente “ultraprecarizador, ya que le provee de mano de obra barata, por ejemplo a los municipios, que por 8500 pesos (la otra mitad viene del plan que los beneficiarios venían percibiendo) tendrán trabajadores pintando escuelas por un salario que, aún si se toma el monto total del ingreso de 17.000, está muy por debajo de lo que, por convenio, cobra un pintor, un oficial pintor”. 

Dotti también señaló otro aspecto del problema, que espera ver cómo evoluciona. Se trata del caso de “los compañeros que, con el macrismo, pasaron de la contraprestación laboral al estudio. En muchos casos, se trata de personas con ciertos problemas físicos y con desos de terminar sus estudios. Aunque también tenemos compañeros que sostienen, obviamente, que el ingreso mayor les viene muy bien, queremos saber que pasa con estos otros compañeros que están estudiando”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.