Preocupan los aumentos en alimentos y bebidas, el núcleo duro de la inflación

Si bien la inflación está cediendo a paso lento, el rubro Alimentos y Bebidas motoriza las mayores remarcaciones. Carnes, verduras y panificados, entre los productos que más aumentaron.

En materia inflacionaria, todos los esfuerzos del Gobierno están centrados en lograr que los precios de los alimentos y bebidas frenen su escalada. Éste es hoy el principal objetivo para consolidar lo que en despachos oficiales ya consideran un proceso consistente de desaceleración de la inflación que, sin embargo, es acompañada parcialmente por los analistas privados.

En enero el índice de precios al consumidor terminó en 2,3% pero con un avance del 4,7% en alimentos y bebidas no alcohólicas. También es cierto que a comienzos del mes hubo un traslado del IVA a los precios de una canasta de 13 productos, que no tributaban.

Para este mes se estima que la inflación podría orillar el 2%, aunque hay dudas sobre lo que podría ocurrir en marzo.

Un informe de Ecolatina explica que en un escenario de menor inflación en enero "un hecho significativo es que la inflación en alimentos no cede". Si bien admite el efecto que tuvo el IVA en enero, Ecolatina aclara que "el aumento de los alimentos duplicaría el del nivel general (8% vs 4,5%, según nuestras estimaciones preliminares)" en los primeros dos meses del año.

El programa Precios Cuidados, con primeras marcas, sin dudas hace su parte y el monitoreo de la Secretaría de Comercio Interior es un dique de contención para las remarcaciones. Sin embargo, la batalla no está ganada.

La consultora Seido estima que en la tercera semana de febrero la inflación llegó a 0,5% en relación a la semana precedente, lo que supone una desaceleración de la inflación mensual de 2,4 a 2,1% en las últimas dos semanas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.