Precios Máximos, para rato: prorrogarán los controles sobre bienes esenciales

Pese a la demanda empresaria, el Gobierno mantendrá por dos meses el congelamiento vigente desde el inicio de la emergencia, pero con leves alzas que están en discusión. Productos de higiene, limpieza y ciertos alimentos y bebidas premium serán liberados.

Image description

Imagen de EZEQUIEL M. CHABAY EZEQUIEL M. CHABAY

Acontramano de la expectativa empresaria, el Gobierno tomó la decisión de prorrogar a fin de mes el congelamiento de los precios de alimentos, bebidas y ciertos productos de limpieza, perfumería e higiene personal cuyos importes habían sido retrotraídos al inicio del aislamiento social a los valores que mostraban en góndola el 6 de marzo pasado, mediante una resolución conjunta de la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud que dio lugar al programa "Precios Máximos de Referencia".

Tras semanas de negociaciones y meses de constantes quejas de los productores de alimentos y otros bienes alcanzados, el Gobierno acordó con firmas de primera línea y gremiales empresarias la renovación del Programa "Precios Cuidados" y la ampliación de la canasta de bienes allí contenidos, que desde esta semana pasarán de ser unos 400 artículos a más de 660.

El sector privado aceptó gustoso la invitación, en buena medida como prenda de cambio para destrabar una erosión de su estructura de costos que produjo Precios Máximos, según denunciaron en varias ocasiones. Sin embargo, tras amagar con disolver esta herramienta, El Cronista pudo saber que el control de los precios finales al consumidor -como en otras esferas de la economía nacional- llegó para quedarse.

Con la ampliación de Precios Cuidados, el Gobierno avalará descongelar artículos de higiene personal, limpieza, y ciertos alimentos y bebidas que, por catalogarse como suntuosos o tener una cabal representación en la nueva edición de Precios Cuidados, ya no ven necesario mantener a raya. Entre esos productos, según pudo saber El Cronista, figuran las pastas secas importadas, algunos vinos de alta gama, el café molido y soluble, entre otros.

Para el resto de los bienes regulados, restan 20 días de negociaciones entre la Secretaría de Comercio Interior y, sobre todo, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y las cámaras de supermercados, en una puja que busca al menos empardar el deterioro de los márgenes como producto de una inflación anual que se estima en torno al 35%.

Las categorías de productos "liberados" de Precios Máximos lo harían en función de la representatividad que tendrán en Precios Cuidados, pero eso no quiere decir que su alza no vaya a monitorearse. De hecho, fuentes oficiales reconocieron que esperan un traslado paulatino.

La continuidad de Precios Máximos se justificará en la mesa de negociación en la excepcionalidad de situación, y es de esperar que se prolongue mientras dure la emergencia sanitaria, que el presidente Alberto Fernández con certeza prolongará más allá del 20 de marzo próximo. A juicio de sus mentores, el control de precios "irá achicándose en el tiempo" en un proceso que definen como "ordenado y paulatino". No solo en palabras queda la expectativa, sino está la amenaza latente de volver al congelamiento "duro".

Mientras desarticula lentamente Precios Máximos, el Gobierno comunicará esta semana la extensión de Precios Cuidados por un año, su ampliación a más de 660 bienes, entre los que se suman primeras marcas y bienes esenciales para mitigar la pandemia de coronavirus, y 13 nuevas categorías: azúcar, conservas de tomate, café soluble, hamburguesas, choclo en conserva, yogur deslactosado, máquinas de afeitar, snacks, sales, cuadernos y repuestos de hojas, alimentos para mascotas y guantes de látex. Tras aumentar solo 11% en 2020, se estima un incremento del 5,6% entre enero y abril.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.