Precios Esenciales: debut con mucho control, pero algunos faltantes

Se trata de un acuerdo voluntario con las empresas para mantener el precio fijo por 180 días. El Gobierno pondrá todos sus esfuerzos en el monitoreo. Más allá de la puesta en marcha del programa no habrá disponibilidad de varios productos porque están todavía en etapa de producción.

Image description

Terminó el ensayo general, hoy ya es momento de salir a escena. A partir de hoy los consumidores ya podrán ver en las góndolas de 2500 locales minoristas de todo el país, los 64 productos esenciales acordados entre la Secretaría de Comercio Interior y las 18 industrias de alimentos y bebidas. El objetivo del programa es que la industria mantenga inalterados los precios de estos productos por 180 días.

En principio, estaba previsto que los productos estuvieron abastecidos y disponibles desde el pasado lunes 22, con un tiempo adicional hasta hoy. Pero la realidad demostró que durante toda la semana pasada fue imposible encontrar los productos en las góndolas, en parte por un necesario ajuste en la logística, la provisión de los productos, la cartelería y demás detalles necesarios.

Las diversas empresas que participan del acuerdo declaran en público un firme acompañamiento a la medida dispuesta por el Gobierno para impulsar el consumo pero, por lo bajo, admiten que con esos productos no tendrán rentabilidad, mucho menos en un escenario inflacionario, aún impredecible.

Desde las diversas empresas saben que el programa podrá sostenerse y cumplirse en la medida en que no se disparen variables clave para la determinación de costos como tipo de cambio, precio del combustible o tasas de interés. Pese a todo, el acuerdo se respetará y los productos estarán disponibles.

Fuentes del Ministerio de Producción y Trabajo, a cargo de la implementación del programa Productos Esenciales, que se desarrolla en el marco de Precios Cuidados, enfatizaron que "la clave de este momento será la fiscalización. El lunes arrancamos con eso y vamos a profundizar el trabajo en todo el país". El Gobierno tiene previsto realizar el control del cumplimento a través de un cuerpo de 350 fiscalizadores del ministerio a cargo de Dante Sica.

"Los precios esenciales son una prioridad. Estamos trabajando para tener todos los productos del programa. En caso de que no haya stock, garantizaremos un producto de iguales características al mismo precio o menor. Ese es nuestro compromiso", señalaron fuentes de Carrefour. Otras empresas se manifestaron en el mismo sentido.

Habrá 14 categorías de productos, que incluyen yerba, leche (fluida y UAT), harina de trigo y subproductos, aceite, puré de tomate, arroz, fideos, polenta, conservas, galletitas, mermeladas, infusiones y bebidas. Además, hay un acuerdo con los principales exportadores de carne vacuna, nucleados en el Consorcio ABC, van a aportar tres cortes de carne a $149 (ver recuadro).

Desde la cartera de Producción son conscientes de que algunas industrias necesitan un tiempo de adaptación para poder ser parte del acuerdo. Por ello, con algunos productos aún en proceso de producción, ya está previsto que las leches UAT marca Apóstoles entera y descremada de 1 litro "estarán en los puntos de venta a partir del 7 de mayo", pero aclaran que en esta categoría ya están disponibles las nuevas leches de La Martona entera y descremada en sachet de 1 litro.

Por otra parte, la yerba mate Ytacuá de 1kg estará en góndola recién a partir del 15 de mayo. Quienes busquen los precios de Productos Esenciales tendrán disponibles desde hoy las marcas Chamigo y Romance en sus presentaciones de 1 kilo estarán en las bocas de expendio.

Es importante recordar que ante algún faltante de los 64 productos acordados en los puntos de venta podrá hacerse la denuncia ante la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, llamando al 0800 666 1518 o a través del sitio web www.precioscuidados.gob.ar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).