Postpandemia: la UIA pedirá al Gobierno un plan 'Compre Nacional' e incentivos para invertir

La central fabril se lo exhibirá al Presidente en los próximos días. El paquete está diseñado bajo el concepto de lograr que la inversión pública promueva el incentivo de la demanda. Cuáles son los puntos clave. 

Image description

Los industriales ya comienzan a pensar en la postpandemia y diseñan un plan que contempla distintos aspectos para que la salida de la crisis sea, a su entender, lo más aceitada y positiva posible.

El eje del programa, a cargo de la Unión Industrial Argentina (UIA), tiene entre seis y siete capítulos que tocan diferentes puntos, y será presentado de forma oficial al Gobierno, en principio, la semana que viene.

El paquete -que en el borrador fue bautizado como "Propuesta para la Reactivación Productiva"- está diseñado bajo el concepto de lograr que la inversión pública promueva el incentivo de la demanda.

Según describieron las fuentes consultadas por El Cronista, la idea es lanzar una suerte de Plan Marshall criollo, en este caso destinado a recuperar a la industria nacional.

Uno de los ítems que más se destaca es el de la puesta en marcha de un programa de Compre Nacional, mediante el cual los ejecutivos pretenden darle mayor impulso a la industria local. Si bien todavía quedan algunas cuestiones por resolver en este sentido, la propuesta es darle algún tipo de incentivo impositivo a la producción nacional, de modo de mejorar su cadena de costos.

Como parte de esto, además, se trabaja en la la consolidación de una política Pyme y la profundización del desarrollo regional.

La pata del financiamiento productivo es otro de los puntos a discutir con el Gobierno. La UIA entiende que actualmente este no es un aspecto muy desarrollado, por lo que promueve que se refuercen las líneas crediticias con estos fines. Aquí entrarían en juego todos las entidades financieras, con el Banco Central permitiendo que se prioricen las líneas de crédito al sector productivo.

La apuesta incluso es mayor, y como parte de las propuestas también se trabaja sobre la idea de que, a través del BICE, se desarrolle una banca nacional de desarrollo que colabore con el impulso del sector productivo.

Otro de los capítulos habla sobre la necesidad de trabajar en cuestiones impositivas. Y aquí se apuntan desde una reforma tributaria integral "para que haya un sistema más simple", hasta la posibilidad de deducir intereses sobre capital, hasta la exención de impuestos a las nuevas inversiones, y la compensación de cargas tributarias con cargas sociales.

Las exportaciones también están presentes en esta propuesta XL que los empresarios le elevarán al Gobierno. Y en este sentido pedirán que se de un fuerte impulso al reintegro de las exportaciones, un mecanismo que, entienden, cambiaría la ecuación del comercio exterior.

La presentación de estas propuestas se realizaría la semana que viene, aunque todo dependerá de que finalmente llegue la invitación por parte del Gobierno.

Más allá de eso, en Casa Rosada ya tienen un boceto de estas ideas. Fueron tratadas de modo informal durante los últimos encuentros que hubo entre los industriales y diferentes representantes del Gobierno, por lo que no se deberá arrancar de cero.

La entrega de la propuesta de la UIA sería casi una formalidad, y una forma de comenzar a discutir el trabajo oficialmente.

Si bien se trata de un plan para que las empresas salgan a flote, para los industriales muchas de las medidas se podrían poner en marcha de forma inmediata, siempre y cuando cuenten con la voluntad política por parte del Gobierno.

Según el último informe de la UIA, en abril pasado la actividad industrial cayó 30,6% interanual y un 17,1% con relación a marzo. Esta fue el desplome más pronunciado desde 1994, y el nivel de producción fue el más bajo desde abril de 2003. Así, el primer cuatrimestre acumuló una merma del 11,5% con respecto al mismo período del año anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.