Por sequía y falta de financiamiento, se frena la venta de maquinaria agrícola

A pesar de que el sector comenzó el año con fuertes ventas, la sequía, la reducción de las cosechas y las altas tasas de interés para la inversión en este tipo de activos, frenaron la tendencia

Image description

A pesar de que la venta de maquinaria especializada comenzó 2023 con el pie derecho, y hasta tuvo su mejor primer trimestre de los últimos cinco años, a causa de la sequía y la consecuente reducción de las cosechas, sumado a la falta de financiamiento para la inversión en estos activos, la tendencia decreció. 

De hecho, según datos de la división de Maquinaria Agrícola de Acara, en julio se patentaron 620 unidades. Esto es, un 20,4% menos que el mismo período del año pasado -hubo 779 patentamientos- y un 0,8% más si se compara con junio de este año. 

A su vez, si se tienen en cuenta los datos del primer semestre, la dinámica refleja que los registros empeoraron mes a mes, ya que, en comparación con 2022, hubo una reducción del 8,5% en los patentamientos. En lo que va del año se patentaron 130 máquinas por semana, mientras que, durante el año pasado se patentaban 142 cada siete días.

"Vienen un par de meses donde la estacionalidad y el contexto no juegan a favor de una recuperación", sostuvo Acara en un comunicado. A su vez, indicó que "la tendencia del año es de caída, pero no muy lejos de los promedios anuales".

A pesar de que, por lo general, el primer trimestre marca la tendencia del año, Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), aseguró que esperan una abrupta caída en las ventas durante el segundo semestre de 2023. De hecho, desde la asociación proyectan entre un 40% y un 70% menos de operaciones a causa de la sequía, la reducción de las cosechas y las altas tasas de interés para la inversión en este tipo de activos.

A su vez, el dirigente reveló que se suma a esta situación la prórroga de la disposición A7720 del Banco Central (BCRA), -estará vigente hasta fin de año- que impide que aquellos productores agropecuarios que tengan un stock de granos superior al 5%, accedan a créditos con tasas de entre el 38% al 60%. En cambio, "sólo les ofrecen créditos con tasas del 90% y ningún productor está dispuesto a aceptarlas, por lo que se caen las operaciones de compra de maquinaria", aseguró Borri.

Se trata de un fuerte freno en el sector, porque la actividad viene de un 2022 récord, ya que se superaron las ventas de 2017, un año consagrado como el pico más alto en materia de ventas, que estuvo impulsado por el precio estable de los granos y la inversión en bienes durables como refugio de la inflación y la dificultad para comprar dólares.

Por ende, el presidente de la CAFMA indicó que en lo que resta del año, los productores de maquinaria agrícola deberán enfrentar una fuerte baja en el flujo de encargos.

El reclamo de los productores agrícolas

El sector, que congrega a unas 1200 fábricas argentinas, solicitó al Congreso Nacional, mediante el diputado por Santa Fe, Roberto Mirabella, la revisión de los préstamos otorgados para la adquisición de maquinaria agrícola.

El funcionario presentó un proyecto de resolución en el que solicita al Poder Ejecutivo y al Banco Central la revisión de los préstamos otorgados para la compra de maquinaria agrícola, así como también la implementación de medidas de alivio para productores y contratistas. 

"Esta catástrofe alteró la estructura de las economías regionales y Santa Fe es la provincia más afectada, por eso queremos defender a nuestros productores y llevar sus reclamos ante el Gobierno Nacional", explicó en abril Mirabella.

La iniciativa, además, requiere el establecimiento de mecanismos para diferir cuotas de los préstamos otorgados para la adquisición de maquinaria, sin afectar al sistema bancario, y el posible uso del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios para refinanciar las deudas de ser necesario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.