Por sequía y falta de financiamiento, se frena la venta de maquinaria agrícola

A pesar de que el sector comenzó el año con fuertes ventas, la sequía, la reducción de las cosechas y las altas tasas de interés para la inversión en este tipo de activos, frenaron la tendencia

Image description

A pesar de que la venta de maquinaria especializada comenzó 2023 con el pie derecho, y hasta tuvo su mejor primer trimestre de los últimos cinco años, a causa de la sequía y la consecuente reducción de las cosechas, sumado a la falta de financiamiento para la inversión en estos activos, la tendencia decreció. 

De hecho, según datos de la división de Maquinaria Agrícola de Acara, en julio se patentaron 620 unidades. Esto es, un 20,4% menos que el mismo período del año pasado -hubo 779 patentamientos- y un 0,8% más si se compara con junio de este año. 

A su vez, si se tienen en cuenta los datos del primer semestre, la dinámica refleja que los registros empeoraron mes a mes, ya que, en comparación con 2022, hubo una reducción del 8,5% en los patentamientos. En lo que va del año se patentaron 130 máquinas por semana, mientras que, durante el año pasado se patentaban 142 cada siete días.

"Vienen un par de meses donde la estacionalidad y el contexto no juegan a favor de una recuperación", sostuvo Acara en un comunicado. A su vez, indicó que "la tendencia del año es de caída, pero no muy lejos de los promedios anuales".

A pesar de que, por lo general, el primer trimestre marca la tendencia del año, Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), aseguró que esperan una abrupta caída en las ventas durante el segundo semestre de 2023. De hecho, desde la asociación proyectan entre un 40% y un 70% menos de operaciones a causa de la sequía, la reducción de las cosechas y las altas tasas de interés para la inversión en este tipo de activos.

A su vez, el dirigente reveló que se suma a esta situación la prórroga de la disposición A7720 del Banco Central (BCRA), -estará vigente hasta fin de año- que impide que aquellos productores agropecuarios que tengan un stock de granos superior al 5%, accedan a créditos con tasas de entre el 38% al 60%. En cambio, "sólo les ofrecen créditos con tasas del 90% y ningún productor está dispuesto a aceptarlas, por lo que se caen las operaciones de compra de maquinaria", aseguró Borri.

Se trata de un fuerte freno en el sector, porque la actividad viene de un 2022 récord, ya que se superaron las ventas de 2017, un año consagrado como el pico más alto en materia de ventas, que estuvo impulsado por el precio estable de los granos y la inversión en bienes durables como refugio de la inflación y la dificultad para comprar dólares.

Por ende, el presidente de la CAFMA indicó que en lo que resta del año, los productores de maquinaria agrícola deberán enfrentar una fuerte baja en el flujo de encargos.

El reclamo de los productores agrícolas

El sector, que congrega a unas 1200 fábricas argentinas, solicitó al Congreso Nacional, mediante el diputado por Santa Fe, Roberto Mirabella, la revisión de los préstamos otorgados para la adquisición de maquinaria agrícola.

El funcionario presentó un proyecto de resolución en el que solicita al Poder Ejecutivo y al Banco Central la revisión de los préstamos otorgados para la compra de maquinaria agrícola, así como también la implementación de medidas de alivio para productores y contratistas. 

"Esta catástrofe alteró la estructura de las economías regionales y Santa Fe es la provincia más afectada, por eso queremos defender a nuestros productores y llevar sus reclamos ante el Gobierno Nacional", explicó en abril Mirabella.

La iniciativa, además, requiere el establecimiento de mecanismos para diferir cuotas de los préstamos otorgados para la adquisición de maquinaria, sin afectar al sistema bancario, y el posible uso del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios para refinanciar las deudas de ser necesario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.