Por qué "Argentina es adicta a la deuda y el FMI es su dealer", según el duro análisis del Washington Post

La "adicción" de la Argentina a la deuda con el FMI y su compulsión a incumplir con los pagos o renegociar los acuerdos con el Fondo fue eje de un duro análisis de The Washington Post. Además, otro artículo explica a Estados Unidos cómo es el modelo argentino para "vivir con inflación".

Image description

"La Argentina es adicta a la deuda y el FMI es su dealer". Ese es el duro  diagnóstico de The Washington Post en un artículo de opinión firmado por el columnista Anthony Faiola, ex corresponsal en nuestro país durante 5 años.

En otro artículo de autor, el diario estadounidense explica cómo es vivir con inflación en un momento en que los Estados Unidos experimenta los efectos de una inédita suba de precios. "¿Preocupado por la inflación? En Argentina es una forma de vida" es el título de la nota que explica cómo la inflación tiene un impacto decisivo al "gastar, ahorrar y pensar" entre los argentinos.

"¿Comprar suficiente pasta de dientes para todo el año? ¿Guardar tantas latas como permita la alacena? ¿Mantener el freezer repleto de carne? Comprar productos básicos al por mayor puede parecer un ahorro de dinero. O mejor que ahorrar dinero, porque ahorrar dinero significa que se queda ahí mientras su valor cae", sintetiza esa crónica.

INFLACIÓN: QUÉ LE PUEDE ENSEÑAR LA ARGENTINA A LOS ESTADOS UNIDO

The Washington Post alerta que en la Argentina "casi todo el mundo pierde con la inflación. Y la gente está en guardia todo el tiempo". Y destaca la fuerte costumbre del stockeo y los planes de financiamiento en cuotas, como el renovado Ahora 12 hasta mediados de 2022, entre otras medidas habituales para evitar el impacto de la suba de precios en el bolsillo.

"Los estadounidenses están familiarizados con los pagos mensuales de viviendas, automóviles y electrodomésticos. En Argentina, las cuotas se aplican a casi todo", explica el medio.

Y detalla: "Con una inflación del 1% por ciento por semana, generalmente más que las tasas de interés de los depósitos, el dinero que se encuentra en el banco pierde valor día a día. Ese es un fuerte incentivo para gastar lo que tienes tan pronto como lo obtienes".

The Washington Post señala la costumbre argentina de comprar dólares para cubrirse de la pérdida de valor constante del peso. Y destaca lo que representan las paritarias para que el salario acompañe el incremento en los precios: "Es una lucha para muchos en un país con una gran economía informal".

QUÉ DICE THE WASHINGTON POST SOBRE LA ARGENTINA, LA INFLACIÓN, LA DEUDA Y EL FMI: EL ARTÍCULO COMPLETO DE ANTHONY FAIOLA

Argentina, la tierra del malbec y el bife con una inflación naturalizada, llegó a un acuerdo preliminar con el Fondo Monetario Internacional el viernes para evitar el incumplimiento del mayor rescate del prestamista en la historia

El resultado: pasarán más años antes de que el FMI recupere los muchos miles de millones que prestó a Argentina, aparentemente un agujero negro fiscal de un país del que no escapa ni un dólar.

El duro acuerdo entre el FMI y el gobierno peronista de tendencia izquierdista, que heredó el rescate de la administración derechista del ex presidente Mauricio Macri, se produjo después de más de un año de intensas conversaciones. A los analistas les preocupaba que los bolsillos argentinos aparecieran pelusas a medida que se avecinaban pagos masivos, empujando las negociaciones hacia un momento crítico. 

El acuerdo se produjo cuando poderosas facciones peronistas amenazaron con alejarse de los pagos si no se podían alcanzar términos generosos, lo que es efectivamente como decirle a su compañía de tarjetas de crédito que era mejor que jugara según sus reglas, o de lo contrario...

"En las últimas dos semanas, el presidente, el vicepresidente y el presidente de la Cámara de Representantes en Argentina dieron discursos en los que hablaron en contra del pago de la deuda", me dijo Gabriel Torres, analista senior de Moody's Investors Service. "Esto es algo que ya no se escucha en ningún otro lugar del mundo".

Funcionarios argentinos dijeron a La Nación el viernes que el FMI había cedido en un punto clave: no habrá recortes rápidos del gasto. Algunos detalles del acuerdo aún no se han resuelto, pero prevé una reducción gradual del déficit fiscal para 2024 sin medidas de austeridad, y se basa en parte en viejas promesas de combatir la evasión fiscal y destetar al país de los subsidios energéticos

La línea de tiempo relativamente larga da espacio para que los peronistas, conocidos por gastar atracones antes de las elecciones, mantengan abiertas las crujientes arcas del país antes de la crucial carrera presidencial de 2023. Mientras tanto, el FMI, del cual Estados Unidos es el mayor contribuyente, tendrá que esperar que las garantías argentinas esta vez sean mejores que las anteriores.

El historial de Argentina en cumplimiento de sus promesas no es exactamente estelar, y el acuerdo marca un buen momento para considerar quién tiene la culpa del largo tango del FMI con un país que pasa de una crisis financiera a otra, todo mientras gasta el dinero de otras personas.

Los expertos están dando golpes al FMI y a Argentina por igual. Una narrativa común es la culpa compartida: que Argentina es un adicto a la deuda y el FMI, su distribuidor.

Pero si Argentina es una víctima, es de heridas autoinfligidas. En su apogeo de principios del siglo XX, Argentina, bendecida con llanuras fértiles que la convirtieron en un granero mundial, era más rica que Japón y tenía más autos por persona que Francia. 

Sin embargo, de las cenizas de la Gran Depresión no surgió un renacimiento, sino un largo y lento declive impulsado por gobiernos militares destructivos y el populismo de la compleja maquinaria política lanzada en la década de 1940 por Juan y Evita Perón.

Especialmente en décadas más recientes, los gobiernos peronistas continuaron gastando, dejando una factura increíblemente alta para cubrir a los candidatos de la oposición lo suficientemente desafortunados como para seguir sus actos. 

El peor momento se produjo después de que el FMI cortara el crédito del país en la crisis de 2001, sumiendo a la nación cargada de deuda en un histórico incumplimiento soberano y devaluación de la moneda que devastó a la clase media y disparó la pobreza. 

En una autoevaluación sincera del rescate de 2018, el FMI reconoció en diciembre la locura del acuerdo de 57.000 millones de dólares. El prestamista admitió que no había logrado comprender cuán arraigados estaban los desafíos financieros en Argentina, un país que imprime dinero como papel y cuya gente tiene tan poca fe en el peso que esconden dólares estadounidenses en cualquier oportunidad que tienen.

El actual gobierno argentino y algunos críticos coinciden en una cosa: que el rescate de 2018 nunca debería haber sucedido. En Forbes, Agustino Fontevecchia describió ese acuerdo como resistido por los europeos en el FMI pero defendido por la Casa Blanca para ayudar a Macri, considerado amigo del presidente Donald Trump. Al impulsar a Macri, también estaba destinado a bloquear el regreso político de una infame crítica de Washington: la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A pesar del rescate, los inversores nunca recuperaron la fe en Argentina, el peso se desplomó, la inflación se disparó y Macri cayó en una derrota fácil en 2019, allanando el camino para el regreso de Cristina como vicepresidenta que se cierne sobre el presidente Alberto Fernández.

Pero las maquinaciones del FMI, señala Fontevecchia, "no deberían excusar a la clase política argentina, que es la principal culpable aquí".

Amén.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.