Por mayor control se frenó el ingreso de computadoras, calzado y neumáticos

Desde el sector denuncian que no tienen diálogo con el Gobierno y que aumentaron las trabas en los permisos denominados licencias no automáticas.

Image description

Aunque las reservas del Banco Central llevan más de 20 rondas con subas o saldo neutro y, tienen una posición cercana a los u$s 40.000 millones, importadores advierten atrasos de más de 60 días en las licencias no automáticas y la aplicación de "medidas que no están escritas en ningún lugar" por parte de la Dirección Nacional de Gestión Comercial Externa, según explicó el presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Rubén García.

Los sectores más afectados por más de 1.000 licencias no automáticas retrasadas según informó CIRA a El Cronista son los neumáticos, calzado y computadoras en primer plano, pero también, baterías de autos, insumos textiles, materiales para construcción, como pisos cerámicos, juguetes y maquinaria destinada a distintos rubros. Hoy un neumático de camión sale $65.000 en Argentina, mientras en Chile $25.000.

Más del 80% de lo que importa nuestro país se utiliza en la producción nacional como insumos, bienes intermedios o bienes de capital, "el Gobierno no se da cuenta que si traba las importaciones no sólo genera desabastecimiento de productos terminados, que casi no tienen incidencia, sino que genera desabastecimiento de productos nacionales", dijo el presidente de CIRA.

El control de la demanda de dólares por parte del Gobierno es uno de los pilares para conseguir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sin embargo, como acumular reservas es sinónimo de no intervenir en el mercado cambiario para evitar depreciaciones, los controles y cupos a las importaciones recobran protagonismo.

Para el ingreso de mercancías al territorio argentino hay dos tipos de licencias de importación: las automáticas y las no automáticas, el problema actualmente se desarrolla con las segundas que se distinguen porque según la Organización Mundial del Comercio (OMC) su aprobación puede demorar hasta dos meses.

De todos modos, desde la Cámara de Importadores denuncian que actualmente en Argentina se violan las normas internacionales de la OMC porque hay algunas importaciones que no puede ingresar al país en el puerto de Buenos Aires hace diez meses.

Además del retraso en la autorización de licencias no automáticas, la aplicación de cupos y el cumplimiento de una proyección anual de importaciones por adelantado por parte de las empresas, el Ejecutivo está evaluando la aplicación de un arancel del 16% sobre las computadoras, que actualmente no tienen gravamen.

El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), Federico Hellemeyer, explicó a El Cronista que aunque desconocen que el oficialismo esté avanzando con la medida, un arancel de hasta el 16% se puede aplicar solo con una resolución por parte del Gobierno porque está dentro del nomenclador común del MERCOSUR. 

  LARA LÓPEZ CALVO

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.