Por la cuarentena, hubo sectores de la economía que tuvieron una caída de hasta 75%

Así lo confirma el Ministerio de Desarrollo Productivo en un informe sobre el impacto del aislamiento y la situación actual de la producción. Qué áreas le ganaron a la crisis.

Image description

El Centro de Estudios para la Producción, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, elaboró un informe en el que analiza la situación actual de los sectores de la economía en el actual contexto de cuarentena y detalla las medidas tomadas desde el Gobierno para afrontar la situación.

En primer lugar, traza una radiografía de los ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción). Ya fueron aprobados los pagos del salario de 2,2 millones de empleados de 247.000 empresas, con especial foco en las pymes .

De esta forma, asegura el texto, la población argentina que vive en un hogar en el que al menos una persona percibe un ingreso proveniente del Estado es el 89%. A los planes ya existentes, como jubilaciones, AUH o salarios por empleo público, se sumaron el IFE, con más de 8 millones de beneficiarios, y el mencionado ATP.

El 89% de la población argentina que vive en un hogar en el que al menos una persona percibe un ingreso proveniente del Estado.

En cuanto a la actividad productiva, las caídas fueron pronunciadas, teniendo en cuenta los datos obtenidos de las empresas que pidieron asistencia. Durante marzo, la contracción de la industria fue del 16,8% interanual y la de la construcción llegó al 46,8%.

Hubo, sin embargo, grandes heterogeneidades. Las actividades recreativas y las vinculadas al turismo fueron las más golpeadas, mientras que la salud y los servicios sociales tuvieron caídas menores. Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro, que muestra el porcentaje de empresas con caídas en su facturación superiores al 30% interanual, divididas por sector.

Por otro lado, el informe analiza la evolución del empleo exceptuado. Es decir, el porcentaje de trabajadores habilitados dentro del empleo privado formal. Mientras que al inicio de la cuarentena eran el 43,1%, al 13 de mayo llegaron al 66,4%.

Finalmente, el informe realiza un “semáforo de la producción”, en el que cuatro sectores tuvieron un rendimiento positivo durante estos meses, ya que se adaptaron bien o su actividad no fue afectada negativamente por la pandemia. Estos fueron:

  • Medicamentos. En marzo aumentó un 21,8% interanual la venta de medicamentos.
  • Carne vacuna. La producción aumentó un 3,4% interanual en marzo. Además, las exportaciones lo hicieron en un 7,8%.
  • Galletitas, pastas y panificados. Es una de las pocas ramas industriales que creció en marzo, con un 3,8%.
  • Agroquímicos. El crecimiento en marzo fue del 11,3%. Buena parte de la producción agropecuaria funcionó con normalidad a pesar de la cuarentena.

A continuación, el informe destaca tres sectores a los que el semáforo les da “amarillo”, ya que si bien no terminaron con números positivos, tampoco tuvieron grandes caídas. Se trata de la refinación de petróleo, los químicos y los vinos.

Finalmente, los sectores más perjudicados fueron:

  • Siderurgia: caída del 74,6% en abril.
  • Aluminio: 11,9% de contracción en marzo.
  • Automotriz: no se produjo un solo auto en abril, por lo que la caída fue del 100%.
  • Minerales no metálicos: 40,7% de caída interanual en marzo.
  • Maquinaria y equipo: la facturación declarada cayó un 59% interanual al 12 de abril.
  • Molienda de oleaginosas: 7,2% de caída en marzo.
  • Textiles: la contracción en marzo fue del 29,6%.
  • Otros alimentos: Frutas, hortalizas y legumbres tuvieron una baja del 19,4% en marzo.
  • Alojamientos en hoteles: desde el 12 de marzo la caída fue del 75%.

El informe completo

Informe de Panorama Product... by Cronista.com on Scribd

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.