Por la cuarentena, el 40% no pudo pagar las cuotas de los electrodomésticos

La irregularidad de la deuda con el sistema financiero del grupo de empresas de venta de electrodomésticos fue la más elevada: superior al 40%, según un estudio del BCRA.

Image description

“La mora se les disparó por no haber corregido los riesgos crediticios con los comienzos de la cuarentena. Los créditos más a largo plazo orientados al consumo son en general más inestables ante volatilidades (y más difíciles de ajustar), y la cuarentena les pegó duro, ya que cobraban una gran parte en redes de cobranza en efectivo”.

Así define el dueño de una de las fintech más grandes de la Argentina porqué la alta mora, que llega a casi la mitad.

La irregularidad de la deuda con el sistema financiero del grupo de empresas de venta de electrodomésticos fue la más elevada, superior al 40%, seguida por el conjunto de las emisoras de tarjetas no bancarias registradas también como Otros Proveedores No Financieros de Crédito (OPNFC), según un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre OPNFC registrados, que en la actualidad más que triplican la cantidad de entidades financieras: los OPNFC inscriptos en el BCRA  son 288, mientras que las entidades financieras suman 78.

La cantidad de deudores únicos se sitúa en alrededor de 4 millones de personas. De este total, 2,3 millones de personas también poseen deudas con el sistema financiero.

La cartera en situación irregular fue elevada, llegando en el conjunto de los OPNFC a alrededor del 36% en el primer trimestre, aunque se verificaron diferencia entre proveedores (ratios más bajos en el caso de las cooperativas y mutuales y más elevados en el caso de las empresas de venta de electrodomésticos y fintechs).

“Deberían haber aumentado la tasa de rechazos, rechazando los perfiles de mayor riesgo. Obviamente la contrapartida es una caída en la originación y facturación, pero es mucho peor para los originadores de crédito y para el sistema en general originar créditos que entrarán en incobrables”, aconsejan con el diario del lunes.

De todas formas, admiten que es mucho más fácil para un originador de corto plazo que para uno de largo, como la de un electro, que es a un mínimo de doce meses: “Aunque lo hayas dado antes de la cuarentena, podés haber otorgado un crédito el mes 1, y al mes 4 se hizo todo pelota, y todavía te quedan 8 cuotas para cobrar”, detallan.

Lo ideal, ante este contexto, es el mix de subir tasas y bajar riesgos. En lo que respecta a individuos dividiéndolo por cómo generan sus ingresos: de mejor a peor sería: empleados con antigüedad, jubilados, empleados con poca historia, autónomos y por último los  monotributistas”, describe el presidente de una entidad dedicada a este segmento.

El informe del BCRA revela que las tasas de interés promedio del primer trimestre estuvieron entre 113% y 125% para el conjunto de los OPNFC, mientras que la mediana fue cercana al 100%. Las cooperativas y mutuales mostraron las menores tasas de interés promedio entre los subgrupos de OPNFC en el primer trimestre de 2020, mientras que las fintech presentaron los valores más elevados.

Los saldos de créditos de los OPNFC alcanzaron un 7,8% del total de los préstamos en pesos del sistema financiero a personas físicas y pymes (a enero de 2020). Excluyendo las asistencias por tarjetas de crédito de ambos totales, esta proporción asciende a un 9,6%.

La deuda de los OPNFC con el sistema financiero representó cerca de 20% de los préstamos otorgados por los OPNFC a sus clientes durante el primer trimestre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.