Por falta de unidades, cayó 11% la venta de autos 0 kilómetros

La venta de autos 0 km cayó en agosto. La principal causa es, según Acara, el importante faltante de unidades que atraviesa el sector, como consecuencia de las trabas a las importaciones

Image description

Agosto fue un mes turbulento para la industria automotriz. Como consecuencia de la imposibilidad para importar -tanto unidades terminadas, como autopartes para producir en la Argentina-, sumado a la devaluación que anunció el Gobierno tras las PASO, lo que provocó que las automotrices ajustaran dos veces en un mes sus listas de precios, cayó un 11% la venta de autos 0 kilómetros.

De acuerdo con datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en agosto se patentaron 39.027 unidades. Esto significó una caída del 11,5% respecto al mes anterior, mientras que, si se compara con el mismo mes del año pasado, hubo un incremento del 1,8 por ciento.

"Las cifras de agosto muestran que el nivel de patentamiento se mantiene alto, pese a tener un faltante importante de unidades, lo que se explica por el gran esfuerzo de los concesionarios que están aportando su stock pese a la incertidumbre de poder reponer esos vehículos; esperamos que en los próximos meses el escenario sea de una mayor estabilidad", sostuvo Acara en un comunicado.

De esta manera, en los ocho meses de 2023 se vendieron 318.954 unidades, un 11 % más que en el mismo período de 2022, en el que se habían registrado 287.237 vehículos. 

Aún con estas dificultades, el sector espera vender entre 414.000 y 430.000 autos 0 kilómetros durante el año. Esto es, la mitad de la cifra récord que se registró en 2013 -año en el que se vendieron casi 1 millón de unidades-, aunque significa un incremento del 9% si se compara con la performance que tuvo el sector en 2022, cuando se vendieron 380.874 autos.

Cuáles fueron los autos más vendidos
El modelo más elegido por los argentinos fue, al igual que hace ya varios meses, el Fiat Cronos. Se vendieron 4159 unidades del modelo que Stellantis produce en su fábrica de Ferreyra, en Córdoba. Le siguió la Ford Ranger, otro modelo de producción nacional, con 2805 unidades. En el tercer puesto se ubicó la Toyota Hilux, también producida en la Argentina, con 2751 patentamientos.

El ranking de las marcas elegidas lo encabezó la japonesa Toyota, con 8973 vehículos patentados. Le sigue la francesa Renault, con 4868 patentamientos durante agosto, mientras que, en el tercer puesto se ubicó la italiana Fiat, con 4496 unidades vendidas. 

Las dificultades que atraviesa la industria automotriz
Esta baja en la venta de vehículos nuevos se explica, fundamentalmente, por la falta de unidades que hay en la actualidad. La dificultad para ingresar al país, tanto autos terminados -hace dos meses que no ingresan vehículos desde el exterior-, como insumos y autopartes necesarias para la industria local, hicieron que las terminales redujeran su producción y, en algunos casos, debieran suspenderla por falta de materia prima.

A su vez, se sumó la devaluación del tipo de cambio que anunció el Gobierno tras las elecciones primarias y la extensión del impuesto PAIS, que implica una alícuota extra del 7,5% para importar vehículos terminados y autopartes.

Como consecuencia, en este contexto altamente cambiante e inestable, muchos concesionarios decidieron frenar sus ventas, suspender sus facturaciones y esperar mayores certezas. A raíz de esta situación y, teniendo en cuenta los múltiples aumentos de precios, los niveles de ventas seguirán bajando, según precisó Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

De hecho, expuso que, si bien los dueños de los concesionarios esperan las nuevas listas de precios para poder vender los vehículos con valores actualizados y, de esa manera, poder reponer las mismas unidades, esos procesos llevan varios días. Por eso, entre los meses de julio y agosto, el sector acumuló varios días de inactividad.

Entró en vigencia el nuevo piso del 'impuesto al lujo'
Cada trimestre se actualizan los valores de la Ley de Impuestos Internos en su derivación de "Vehículos Automóviles y Motores, Embarcaciones de Recreo o Deportes y Aeronaves", también llamado 'impuesto al lujo'.

De acuerdo con la norma vigente -se mantendrá hasta finales de noviembre-, serán afectados, con el 20% de su valor, aquellos autos que superen los $10,5 millones de precio al público. Aquellos que tengan un precio superior a los $19,3 millones serán alcanzados por la segunda escala del impuesto.

El impuesto grava a los considerados autos para pasajeros, lo que exime del tributo a las pick-ups, que son vehículos comerciales.

Con el objetivo de evitar que algunos modelos queden afectados por este arancel, muchas terminales ponen diferentes versiones de un mismo modelo a un precio similar al de la versión de entrada de gama para ‘topear' el precio. Sin embargo, luego, se comercializa con sobreprecios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.