Por el temor al 'dólar tarjeta', desde el sábado, se triplicaron las ventas de viajes al exterior

Es la tercera vez en el año que se adelantan compras ante un posible encarecimiento. Preocupa el tributo de 30% que se aplicaría en un sector que cierra 2019 con caída de 42% en facturación en dólares contra 2017.

Image description

Las agencias de viajes cerrarán, en pocos días, uno de sus peores años en ventas, como consecuencia de la devaluación de los últimos dos años. Este año, la caída de la facturación en dólares por venta de pasajes será de 24%, rojo que se suma al 22% de caída que habían tenido en 2018.

Sin embargo, por tercera vez en el año (después de la noche de las PASO y ante las elecciones de octubre), las mayores agencias vieron aumentar en forma abrupta sus ventas por pocos días, ante la expectativa de un encarecimiento de los viajes al exterior: el sábado, cuando trascendió el rumor de un nuevo impuesto a gastos en dólares con tarjetas y a pasajes, empezaron a registrar un alza en la compra de hoteles y de servicios en destinos del extranjero.

Desde el domingo, cuando el rumor se confirmó, triplicaron sus ventas frente a un día normal, ante la expectativa de que, en pocos días más, se fije una medida que grave con un 30% los consumos en el exterior.

"Aún no está claro cómo se aplicará la medida, si a gastos con tarjeta o, también, a los pasajes aéreos. Pero el sábado notamos un aumento en la compra de noches de hoteles, de gente que ya tenía su pasaje y le restaba contratar servicios. El domingo se triplicaron las ventas en general frente a un día similar. Es una anticipación de las compras, para viajar en marzo o abril", explicó Martín Romano, gerente general de Atrápalo.

Desde Avantrip, explicaron que "el sábado se vendió un 40% más que un día similar, más que nada, servicios terrestres al exterior para completar viajes. Pero el domingo y hoy (por el lunes), vendemos tres veces más que un día normal, en este caso, de viajes nuevos, con aéreos", explicó Joaquín Pérez Aguirre, gerente senior de Avantrip y Quiero Viajes (Bibam).

Desde Almundo, admitieron que hubo alza en las ventas. Pero destacaron su preocupación por el próximo tributo, ya que la mayor demanda de unos pocos días no compensa la baja posterior. "Hay mucha incertidumbre ante un dólar muy alto. El cliente no sabe a qué dólar va a viajar. La industria está muy deprimida. Cayó cerca de un 50% en los últimos dos años. El impuesto sería pegarle muy fuerte a una industria ya muy lastimada, con empresas que generan empleo en el país. Hay más preocupación que alegría por las ventas del fin de semana", destacó Francisco Vigo, director general de Almundo Argentina.

Este año el sector cerrará con 24% de caída frente a 2018 pero de 42% contra 2017, según datos de facturación en dólares por venta de pasajes, que sirven para medir el negocio de las agencias. Contra 2015, el derrumbe llega al 52%. Y aseguran que un alza en el mercado doméstico no compensa la fuerte baja al exterior.

Faevyt, que agrupa a agencias, mostró su preocupación por el posible impuesto, que llevaría a una "importante caída en las ventas" e implicaría una "reducción del plantel laboral" y, "en algunos casos, la continuidad de muchos negocios", según Gustavo Hani, su presidente. Y alertó su impacto en las aéreas, que reducirían asientos por la menor demanda, algo que afectaría al turismo receptivo, esto es, al ingreso de extranjeros.

De hecho, Jurca, que nuclea a las aéreas, advirtió ayer que los operadores aerocomerciales suelen "adaptar su capacidad rápidamente a estos cambios". En este último trimestre, se redujo 10,7% la cantidad de asientos internacionales al país frente a 2018 y el nuevo impuesto puede llevar "a reducir el tamaño de las aeronaves o la cantidad de frecuencias", lo que impactaría no sólo en el arribo de visitantes extranjeros; también, en el transporte de cargas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.