Por el recargo del 30%, en enero se derrumbaron las compras de dólares

Tanto las adquisiciones de billetes como la cantidad de personas que concurrieron al mercado oficial para hacerse de divisas disminuyó abruptamente en el primer mes del año, tras la puesta en marcha del impuesto PAIS.

Image description

En enero se sintió plenamente el impacto del recargo de 30% sobre las compras de dólares para atesoramiento y viajes al exterior. Se derrumbó la cantidad de personas que acudieron al mercado oficial para hacerse de divisas. Eso también arrastró a las compras netas de billetes que, en el caso de las personas físicas, sólo sumaron u$s 32 millones.

Según los datos publicados en el último Informe del Mercado de Cambios del Banco Central (BCRA), las compras brutas de billetes de "Personas humanas" totalizaron u$s 92 millones el mes pasado, lo que significó una caída de u$s 370 millones con respecto al total de diciembre.

Al mismo tiempo, en enero hubo 2 millones menos de compradores que en diciembre. Solo 600.000 personas concurrieron al mercado oficial a comprar dólares. En comparación con el mismo mes del año pasado, la cantidad de compradores se redujo a la mitad.

Por su parte, las ventas de billetes de las "Personas humanas" mostraron, al igual que las compras, una disminución respecto a los números de diciembre, tanto en monto (la caída fue de unos u$s 70 millones) como en cantidad de clientes (hubo alrededor de 100.000 menos). Así, las ventas brutas de billetes sumaron u$s 60 millones y fueron realizadas por 230.000 clientes, esto es, algo más de un tercio de los vendedores de enero de 2019.

Aunque el saldo neto de las personas humanas en el mercado cambiario resultó comprador en u$s 32 millones, la historia fue inversa en los números totales del sector privado, que compró en forma bruta billetes por u$s 107 millones y vendió u$s 199 millones brutos en enero. Así, el resultado fue vendedor por u$s 92 millones. En términos interanuales, las compras privadas de dólares mostraron en enero un retroceso de 98%. Las ventas de billetes, en tanto, cayeron 94%.

La temporada de verano solía ser un momento de fuerte salida de dólares debido a los gastos con tarjeta de crédito en el exterior. El recargo de 30% también se notó en los consumos en el exterior, que exhibieron una caída interanual de 66%. Según el informe publicado por el BCRA, en el primer mes del año salieron u$s 221 millones netos por "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" mientras que en enero de 2019 los egresos por ese rubro habían sumado u$s 650 millones.

El mes pasado sólo 600.000 personas concurrieron al mercado oficial a comprar billetes, la mitad de lo registrado un año atrás

En sintonía con la fuerte caída de las operaciones cambiarias por parte del sector privado, la formación de activos externos (también conocida como fuga de capitales) mostró en enero un egresos por u$s 60 millones. Si bien la compra de billetes registró ingresos por u$s 92 millones, hubo un flujo de salida en términos de inversiones financieras de residentes en el exterior. Durante enero se fueron u$s 152 millones por ese concepto.

No obstante, el efecto de las restricciones cambiarias combinadas con la implementación del recargo de 30%, ayudó a morigerar la salida de divisas. En la comparación interanual, la fuga registrada en enero pasado fue un 97% inferior al registro del mismo mes de 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.