Por el parate, la inflación de abril fue de 1,5%, pero esperan un salto para el segundo semestre

El derrumbe de la demanda por la cuarentena contuvo al IPC del mes pasado, a pesar de que la cifra de alimentos fue superior a la media. Lejos de un camino desinflacionario, pronostican una disparada para cuando se normalice la actividad.

Image description

Debido a la fuerte retracción del consumo por el coronavirus, la inflación subió en abril un 1,5%, la menor variación desde noviembre de 2017, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), al tiempo que la variación interanual totaliza 45,6%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 9,4% en el primer cuatrimestre, apenas por debajo de los 9,5% registrados del primer tercio de 2018 y por encima del 9,1% de los primeros cuatro meses de 2017.

Por rubros, la mayor suba se observó en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas con un 3,2%, que justamente es uno de los menos afectados por el aislamiento del coronavirus al estar todas las actividades de la cadena consideradas "esenciales" por el Gobierno.

En el otro extremo, comunicación y educación mostraron variaciones negativas, de 4,1% y 1,5%, respectivamente, en tanto que viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles no subió ni bajo, mientras que bienes y servicios varios creció solo 0,2%.

El otro rubro que subió por encima de la media fue comunicación y cultura, con 2,3%. Restaurantes y hoteles y prendas de vestir y calzado subieron 1,5%, mientras que bebidas alcohólicas y tabaco, 1,4%. Transporte avanzó 1,3%, salud y transporte aumentaron 1,2% cada uno.

Sin embargo, el dato de abril lejos está de significar el inicio de un camino de baja de la inflación. Analistas explicaron a El Cronista que el 1,5% responde a las fuertes restricciones de la actividad debido a la cuarentena por el coronavirus.

Matías Rajnerman, de Ecolatina, explicó la desaceleración a partir del derrumbe de la demanda por el aislamiento y, en menor medida, del mantenimiento de los importes de las tarifas inalterados, a pesar de la presión que aportó el rubro de alimentos y bebidas.

En ese sentido, el ecoonomista descartó que en lo inmediato el dólar paralelo presione a los precios. "Mientras las importaciones se hagan al tipo de cambio oficial no vemos por el momento un impacto significativo. Puede operar a través del dólar y mover al dólar oficial, pero sería un efecto indirecto", remarcó Rajnerman.

Luciano Cohan, de Seido, destacó la baja de la inflación núcleo (1,7%) y de la variación negativa de los servicios (-0,2%), al tiempo que espera para mayo un incremento similar del IPC de mayo. "Vamos a tener cifras llamativas en el segundo semestre", remarcó.

Disparada post-cuarentena

No obstante, los analistas coinciden en que una vez normalizada la actividad económica la inflación saltará a niveles similares a los de 2019, o más altos, dada la emisión monetaria para financiar la expansión fiscal y para compensar la caída recaudatoria.

También consideran la presión de la brecha cambiaria sobre el tipo de cambio oficial, que podría sumar presión a los precios de forma indirecta.

Esteban Domecq, de la consultora Invecq, advierte que la inflación se disparará a niveles superiores a los del año pasado, una vez terminada la cuarentena y restablecida la actividad.

"Estamos viendo con mayor probabilidad una aceleración inflacionaria a partir del tercer trimestre, impulsado por la brecha cambiaria y mayor probabilidad de corrección del tipo de cambio oficial", sostuvo.

En ese sentido, Domecq no ve signos de que se aproxime una hiperinflación, pero cree que el IPC en el año podría colocarse cerca de la zona del 60% o el 70%, incluso, lejos de las proyecciones recolectadas por el Relevamiento de Expectativas Macroeconómicas (REM) que hace el Banco Central, que arrojan entre 40% y 45%.

"Cuándo y cuánto va a darse la aceleración en la tasa de inflación mensual es imposible predecirlo. Pero no me extrañaría ver datos de inflación mensual de entre 5% y 8% o 9% en alguno de los meses entre julio y octubre", indicó a este medio.

Para morigerar el impacto de la expansión monetaria, Domecq considera que el sector público "debería acompañar la contracción del sector privado con algunas partidas del gasto para evitar un escenario de mayor divergencia fiscal".

"En un contexto de no acceso a los mercados y escases de reservas internacionales, implicará mayor emisión monetaria que la economía no podrá absorber", señaló.

Ecolatina pronostica que el IPC terminará el año apenas debajo del 50% y de los niveles de 2019, por lo que estima que en el segundo semestre el rebrote será importante.

"Vemos un rebrote inflacionario a la salida de la cuarentena y eso provocaría que la inflación cierre el año apenas por debajo del nivel de 2019. Actualmente está muy por debajo, lleva 10% en el primer cuatrimestre, pero se va a ir acelerando con los meses, incluso con el dólar contenido. Lo vemos cerrando apenas por debajo del 50%", comentó Rajnerman.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.