Por el parate del consumo, estiman que se desactivaron un millón de tarjetas de crédito

Atacyc, la cámara que nuclea a las empresas de tarjetas de crédito, criticó las regulaciones hechas desde el Estado en los últimos años porque "vulneran al sector y promueven la informalidad"

Image description

La caída del consumo y la fragilidad financiera de los hogares se tradujo en una reducción del parque de tarjetas de crédito del sistema local. Según alertó la Cámara Argentina de Tarjetas de Crédito (Atacyc) en el último año se perdieron un millón de plásticos dentro del sistema y además, un millón de cuentas de Tarjetas Regionales no bancarias fueron cerradas desde mediados de 2016.

El sector de tarjetas de crédito se vio amenazado por una serie de medidas que fueron implementadas durante los últimos cuatro años de gestión macrista. En un informe presentado el viernes último en el Congreso Internacional de Tarjetas de Crédito, se hizo hincapié en la pérdida de penetración de este instrumento de financiamiento de las economías familiares especialmente desde fines de 2018.

Un millón de tarjetas menos

En concreto, la Cámara detalló que el sector experimentó una fuerte caída en los saldos de cartera ajustados por inflación. En paralelo, encontró que la participación de las tarjetas de crédito en el consumo estimado vía IVA cayó del 47,10% en 2017 al 42,7% en 2019.

Críticas a la regulación

César Bastien, director ejecutivo de esta asociación empresaria, aseguró que, más allá de los vaivenes de la economía, "malas regulaciones del Estado, que van desde sobrecarga impositiva hasta exigencias operativas excesivas", explican este deterioro sectorial.

Entre ellas destacó la Ley regula la Tasa de interés máxima sin tener en cuenta las verdaderas condiciones del mercado. Al mismo tiempo, criticó la decisión parlamentaria de obligar a las compañías de tarjetas a reducir sus aranceles " A los niveles más bajos de la región, fuera del contexto macroeconómico e impositivo", según el propio Bastién.

El ejecutivo también tuvo críticas para el programa Ahora 12, porque "se convirtió en un plan a tasas inferiores a la inflación".

En otro punto, los reclamos de Atacyc fueron hacia el tratamiento impositivo que reciben los plásticos. "Se aplica el impuesto a los débitos y créditos sobre el pago de liquidaciones a comercios, y no se aplica sobre otros medio de pago electrónicos".

"Cuando los incentivos son negativos, como lo son estas regulaciones distorsivas, y llevan a una empresa a perder dinero con su actividad, la reacción natural es a achicar el negocio, restringiendo la oferta de productos a los segmentos más rentables, y simultáneamente, a bajar la cantidad de beneficios que se prestan", expresó César Bastien.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.