Por el efecto del coronavirus, el gasto público de marzo creció más del doble que los ingresos

Fue un 70% mayor respecto de igual mes del año pasado. En tanto, las entradas del período subieron 30,7% interanual. El resultado fue un alza del déficit primario de 11,67%. También aumentó el pago de intereses, que dejó un resultado financiero deficitario en $166.305 millones.

Image description

El Gobierno difundió esta noche que el déficit primario subió 11,67% interanual, como consecuencia de un rojo que fue de $124.727 millones, superior al déficit registrado en igual mes de 2019, que fue de  $111.690 millones. El rojo de marzo de este año fue resultado de egresos que crecieron más del doble que lo que subieron los ingresos, lo que el informe de Economía atribuyó a "los efectos del COVID-19 y la reacción de política económica para proteger a los sectores más vulnerables", según explicó en un comunicado. 

Así, mientras "los ingresos totales del Sector Público Nacional (SPN) crecieron 30,7% i.a. al totalizar unos $341.518 millones en el primer mes afectado parcialmente por el cese de actividades en el marco de la emergencia por el COVID-19", el gasto primario del periodo "fue de $466.246 millones, registrando así un incremento de 70% i.a".

El Gobierno pagó a su vez intereses por $41.577 millones, lo que representó una suba +13% i.a.), el resultado financiero fue deficitario en $166.305 millones.

Por el lado de los ingresos,  los tributarios crecieron 33,1% i.a., seguidos de los aportes y contribuciones de la seguridad social (+42,2%), el resto de ingresos tributarios (+33,1% i.a.), aportes de capital (de los cuales el 95% se corresponde con transferencias del FGS a ANSES en el marco de la Reparación Histórica) y por un impulso de $1.523 millones (+(612% i.a.) en las transferencias corrientes producto de ingresos de Fondos Fiduciarios por $1.294 millones. 

"Por su parte, la caída de 56,3% en las rentas de la propiedad estuvo explicada por la remisión de utilidades del Banco Nación de la Argentina en marzo de 2019 por $15.000 millones.

Según el reporte, los efectos, a marzo todavía parciales porque las restricciones fueron gradualmente creciendo con un punto de inflexión hacia la ultima parte del mes, de la pandemia se evidenciaron "en la dinámica de las transferencias corrientes cuyo ritmo de crecimiento interanual se aceleró al 135,2%. Las transferencias a las provincias y CABA mostraron un impulso de $16.720 millones (+324% i.a.) debido a los mayores requerimientos de asistencia financiera de las administraciones subnacionales. En el caso de las transferencias a universidades (+181,3% i.a.), se registró un adelanto extraordinario de salarios contemplados para abril en la planificación financiera del año".

En cuanto a las transferencias al sector privado (+113% i.a.), en marzo se materializó un refuerzo importante en las Asignaciones Familiares y en lo que respecta a los subsidios económicos, los mismos sufrieron un aumento del 125% i.a. 

Las prestaciones a la seguridad social crecieron 53% respecto a igual mes de 2019, habiéndose adelantado una porción de los fondos afectados al pago del bono extraordinario por $3.000 para jubilados y pensionados que cobren un solo haber y hasta alcanzar los $18.892. Por último, los gastos de consumo y operación del SPN se incrementaron 42,6% i.a. y el gasto de capital una caída del 2% i.a.", detalla el informe que difundió el Palacio de Hacienda. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.