Por el cepo, Genneia paró el avance de cuatro parques eólicos

La empresa vio caída su estructura de financiamiento y suspendió la construcción de tres proyectos cerca de Puerto Madryn y otro en Necochea, en los que había invertido unos u$s 300 millones.

Image description

Después de dos meses de reclamar contra los daños que produjo el estricto control de cambios a la estructura de financiamiento de los proyectos de energías renovables, la empresa Genneia paralizó la construcción de tres parques eólicos en las cercanías de Puerto Madryn, Chubut (Chubut Norte II, III y IV) y uno más en Necochea, Buenos Aires (Vientos de Necochea), con lo que suspendió a casi 900 trabajadores y puso en stand by el ingreso de 206,7 megawatts (MW) de potencia al sistema eléctrico.

Los parques eólicos estaban avanzados en un 50% en el caso de los chubutenses y un 97% en el bonaerense, financiados en unos u$s 300 millones por el Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y el Fondo de Créditos a la Exportación (EFK) de Dinamarca, respectivamente. El cepo impide hacer efectivo en el país estos préstamos y girar los dólares al exterior para el pago de equipos y deudas.

La situación laboral se tratará hoy a las 15 en la Secretaría de Trabajo, que dictó la conciliación obligatoria y convocó a Genneia, la alemana Nordex (proveedora de equipos) y los representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).

"El problema es que la normativa del Banco Central (BCRA) obliga para reconocer como deuda el crédito a desembolsar en el país 100% del financiamiento pero parte del mismo ingresa al país y parte queda afuera para pagar equipos, al desarrollador o las garantías del proyecto", dijeron.

Desde que el BCRA instrumentó el control cambiario, el 1° de septiembre, las empresas de energías renovables pusieron el grito en el cielo y alertaron a las autoridades sobre los efectos perjudiciales de la medida para su sector. Incluso, ante la falta de respuesta oficial, a principios de octubre la Cámara Eólica Argentina (CEA) publicó una solicitada denunciando que estaban en riesgo inversiones por u$s 2000 millones.

Pese a que la demora en la construcción de parques podría significar una multa, Genneia sostuvo: "No hay sanción que justifique que los accionistas inviertan montos semejantes cuando hay créditos de bancos de primera línea".

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.