Por el anuncio de reestructuración, S&P puso en "default selectivo" a la deuda argentina

La agencia calficadora le bajó la nota a los instrumentos locales, tras el canje de deuda en pesos.

Image description

El canje de deuda de Lecap le significó al país una nueva baja en su calificación crediticia. Al igual que en los últimos eventos de reperfilamiento, fue la agencia internacional S&P la que tomó la posta y decidió llevar a estos instrumentos a la categoría de "default selectivo". 

"Clasificamos este canje de deuda en pesos como en condiciones desfavorables (distressed exchange), lo que constituye un incumplimiento de acuerdo con nuestros criterios, y por ello bajamos nuestras calificaciones soberanas en moneda local de Argentina a 'SD/SD' (Incumplimiento Selectivo) desde 'CCC-/C'", explicó la calificadora.

Por otra parte, mantuvieron la nota de los títulos de largo plazo en moneda extranjera en la nota CCC.. "La perspectiva se mantiene negativa, lo que refleja las expectativas de una reestructura adicional de la deuda soberana en la medida que el gobierno dialoga con los tenedores de la deuda, intermediarios financieros y acreedores oficiales sobre sus prioridades de política, estrategia económica y planes para reperfilar la deuda", añadió el organismo en un comunicado. 

Pese al anuncio del ministro de Economía sobre el proyecto de restructuración de la deuda, para la calificadora las dudas persisten para el corto y el mediano plazo. "Es probable que el acceso del soberano a la liquidez se mantenga limitado miestras que el gobierno de Alberto Fernández da a conocer sus políticas económicas y entabla, de forma simultánea, un diálogo con los tenedores de la deuda, los banqueros y el Fondo Monetario Internacional (FMI)", punutalizó S&P.

En este punto, adelantó que no descarta una nueva baja de la nota soberana para los bonos en dólares si el Gobierno avanza en un "canje en condiciones desfavorables". "Tal reestructuración podría implicar una extensión de vencimientos, que no compensará el emisor, o bien una reducción en el valor nominal de la deuda. Además, podríamos bajar las calificaciones si las dificultades económicas y financieras amenazan aún más el servicio oportuno de la deuda o si el soberano incumple un pago de deuda", advirtió la agencia. 

Por el contrario y con un tono un poco más esceptico adelantó que la nota argentina podria mejorar  "tras una reestructuración de deuda, si las señales de política y su ejecución comiencen a cambiar o estabilizar adecuadamente la confianza del sector privado, la turbulencia del mercado disminuya y el gobierno recupere el acceso al financiamiento de mercado".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.