Por causa de la pandemia, ya se perdieron 255 millones de empleos en el mundo

Según sostuvo el director general de la OIT, Guy Ryder, "las señales de recuperación que vemos son alentadoras, pero son frágiles y altamente inciertas".

La economía mundial no podrá reparar completamente en 2021 el daño al empleo del año pasado después de que el Covid-19 eliminó el equivalente a 255 millones de empleos, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Incluso bajo los supuestos más optimistas, las horas laborales seguirán siendo más bajas en comparación con los niveles anteriores a la crisis, dijo la OIT en un informe el lunes. Bajo el escenario de referencia de la organización, la economía global cerrará este año con el equivalente a 90 millones de empleos a tiempo completo menos que antes del brote.

"Las señales de recuperación que vemos son alentadoras, pero son frágiles y altamente inciertas", dijo el director general de la OIT, Guy Ryder. "Debemos recordar que ningún país o grupo puede recuperarse solo".

El daño causado por la pandemia en 2020 no tiene precedentes y es aproximadamente cuatro veces mayor que el de la crisis financiera de 2009, dijo la OIT.

No obstante, las pérdidas en el tercer trimestre fueron menos dramáticas que lo estimado previamente, tras un fuerte repunte económico. La reducción de 4,6% en el cuarto trimestre de horas laborales, equivalente a 130 millones de empleos a tiempo completo, también fue inferior a una proyección anterior.

En un escenario pesimista, donde el progreso de la vacunación es lento y el impacto de la pandemia es prolongado, las pérdidas en el mercado laboral se mantendrán en ese nivel en 2021.

La perspectiva destaca el contraste entre los sectores más afectados, como la hotelería, los artes y el comercio minorista, que sufrieron daños "masivos", y sectores de servicios altamente calificados que incluso tuvieron un crecimiento en el empleo. Entre los más afectados figuran mujeres, jóvenes, trabajadores independientes y trabajadores poco calificados, dijo la OIT.

Hay "serias preocupaciones" de que esto pueda traducirse en una recuperación desigual, donde "los trabajadores y las empresas que han sido duramente afectados por la crisis se beneficiarán menos de una mejora de las condiciones económicas", según el informe.

IMPACTO EN EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS INGRESOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

La pandemia de la Covid-19 ha generado en América Latina y el Caribe una recesión económica de una magnitud y extensión sin precedentes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima para 2020 una contracción del PIB regional de -9,4%.

América Latina y el Caribe constituyen la región más afectada a nivel mundial en términos de horas trabajadas y de ingresos laborales. Durante los tres primeros trimestres de este año la reducción estimada de las horas fue del orden del 20,9%, mientras que los ingresos por trabajo se contrajeron en 19,3%.

Los impactos laborales más significativos en ocupación, desocupación y participación económica se han observado durante el segundo trimestre de este año. Las horas perdidas en esos meses alcanzó al 33,5%.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.