Podrían adelantar el reinicio de los vuelos internacionales

Se analizó en una reunión que mantuvo el ministro de Transporte, Mario Meoni, con 22 embajadores de Europa y funcionarios de los organismos reguladores locales de la actividad aerocomercial.

Image description

El ministro de Transporte, Mario Meoni, se reunió con 22 embajadores funcionarios de los organismos reguladores de la industria aerocomercial. En el encuentro, se repasaron las medidas que tomó el Gobierno por la pandemia de coronavirus y, a la vez, se revisaron los protocolos que implementarán las empresas para reanudar sus operaciones, suspendidas hasta el 1 de septiembre, como también la situación en la que se encuentra cada uno de los países. El objetivo sería adelantar -al menos, parcialmente- la apertura de la frontera aérea.

"Nos permite poner de horizonte la posibilidad de volver a abrir la frontera y tener vuelos internacionales", declaró Meoni, luego de la reunión.

Según informó el canal de noticias TN, se permitirían vuelos programados con algunos países europeos, hacia los cuales, en los últimos días, se notó un incremento en la demanda de consultas y compra de pasajes a destinos de playa y a Europa, debido -en gran medida- a las imágenes de ciudades de ese continente que levantaron la cuarentena.

De hecho, ya hay aerolíneas que confirmaron el reinicio de sus vuelos , como American Airlines, Iberia y KLM

Las empresas aéreas habían calculado en u$s 3000 millones el costo de las operadoras locales por la suspensión hasta septiembre, según estimaciones de IATA, la asociación internacional del sector.

El comunicado oficial

"Hay que trabajar en forma conjunta y delinear un horizonte aerocomercial", declaró Meoni, en el comunicado oficial que Transporte difundió atras la reunión.

El encuentro se realizó, de acuerdo con lo informado, "con el objetivo de generar un protocolo seguro y eficaz, que permita restablecer el servicio aerocomercial".

Participaron de la reunión, que se realizó en el Aeropuerto de Ezeiza, los embajadores de los países integrantres de la Unión Europea y de NoruegaSuiza y el Reino Unido, "para intercambiar experiencias del sector ante la emergencia sanitaria por la pandemia".

También estuvieron las máximas autoridades de los organismos y empresas aéreas dependientes de Transporte.

"Hoy queremos empezar a recuperar las capacidades operativas aeronáuticas aerocomerciales con responsabilidad", señaló Meoni, quien enfatizó: "El primer objetivo es que podamos volar en la Argentina y, después, al resto del mundo".

"Aún no tenemos fecha concreta para la vuelta de los vuelos internacionalesSe determinará según la evolución de la pandemia porque la prioridad es la salud de los pasajeros", aclaró el Ministro.

No obstante, instó a las empresas a "trabajar en forma conjunta para delinear un horizonte aerocomercial con certezas y previsibilidad".

Estamos en posición de trabajar en establecer etapas para la apertura y el regreso de vuelos de manera ordenada, analizando las condiciones de circulación del virus en los diferentes países", subrayó.

"Empieza una nueva etapa para rediseñar la industria aerocomercial, hay que dar señales claras para que los aviones vuelvan a volar y la gente tenga confianza en volar, y para tener confianza necesitamos protocolos trabajados de manera conjunta”, sustentó.

Además de los embajadores, estuvieron presentes el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani; la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Paola Tamburelli; la de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Gabriela Logatto; el presidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), Carlos Lugones; el de Intercargo, Pablo Fayolle; el de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), Juilán Obaid; y el vicepresidente de Aeropuertos Argentina 2000, Matías Patanian.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.