Plazos fijos: por temor a una suba del dólar casi 90% es a menos de 3 meses

El 78,2% es a menos de 59 días, el 87,6% es a menos de 90 días y el 97,2% es a menos de 180 días. Precaución por lo que pueda pasar con el tipo de cambio y con la inflación.

Image description

En la cuarentena, la liquidez manda. Nadie quiere arriesgarse demasiado, por temor a lo que pueda llegar a suceder con la inflación y con el dólar. Cae el plazo por el miedo a quedar expuestos a una devaluación más acelerada.

Esa es la razón por la cual se acortaron en forma notable los plazos de los depósitos: mientras el 6 de marzo el 70,6% de los plazos fijos del sector privado eran por el plazo más corto, de entre 30 a 59 días, el 6 de agosto (última fecha en la web del Banco Central) ya representan el 78,2% del total.

Si se suma todos los de menos de 89 días, eran el 84,2% en marzo y hoy representan el 87,6%.

El gran acortamiento de plazos ocurrió en este segmento, de 60 a 89 días, al pasar del 13,6% al 9,4% del total. Del mismo modo, se acortaron los plazos en los depósitos de entre 90 y 179 días, al pasar del 13% del total a representar el 9,6%.

En cuarentena el corrimiento hacia el plazo más corto no es inmediato, sino que se registra por segunda mitad de abril.

Es más, de 90 a 179 días viene aumentando la participación hasta primeros días de la segunda quincena de abril. O sea que los ahorristas se jugaban a una inflación elevada, ya que dentro de este segmento se encuentran los UVA.

“En la segunda mitad de abril comienza la estrategia del BCRA  para sostener la tasa de plazo fijo y eso le quita aire a los UVA, a pesar de brindar un retorno de 3,3% mensual entre mitad de abril y mitad de mayo que luego se desinflaría al 1,5% entre mitad de mayo y mitad de junio”, señala Andrés Méndez, titular de AMF Economía.

El ex director del Central, Enrique Szewach, agrega que hoy nadie quiere inmovilizar plata a 90 días como se solicita en los UVA: “Todos quieren a 30 o en cuentas a la vista para eventualmente disparar, ya que está aumentando la liquidez a corto plazo”.

Para Guillermo Barbero, de First, el problema que tiene el UVA para el inversor es que tiene un plazo a partir de los 90 días: “En momentos de gran  volatilidad como los actuales, se prefieren los plazos cortos. De lo contrario, el ahorrista se puede perder otra suba de tasas, o una suba del dólar”.

Son tasas de interés que si bien en el corto plazo pueden ganarle a la inflación (en el mes), siguen siendo muy negativas en términos reales cuando se extiende el horizonte. En tanto y en cuanto el consenso de mercado es que la inflación se acelere una vez que se supere la cuarentena, es lógico que los plazos de colocación sean bien cortos. Y que los UVA hayan pasado del 3,5% del total en marzo a 1,7% hoy”, analiza Luis Secco, titular de Perspectivas Económicas.

Gustavo Neffa, de Research for Traders, apuesta a que tarde o temprano volverá el atractivo de hacer plazos fijos UVA por la aceleración que va a haber hacia fin de año: “Quizás más para el primer semestre del año que viene, dada la liberación gradual de tarifas y el efecto retrasado de una elevadísima emisión monetaria este año”.

Mirando hacia adelante, el analista Mauro Cognetta indica que las perspectivas son de que la inflación se va a acelerar: “En algún momento debería incrementarse la demanda por los plazos fijos UVA. De hecho, hay fondos comunes que empiezan a reflotar los instrumentos ajustados por CER. De hecho, el buen rendimiento de los fondos dollar linked se explica por este motivo, con lo cual el mercado debería virar hacia este tipo de instrumentos de coberturas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.