Plazo fijo tradicional vs. UVA: cuál gana la batalla de los depósitos

El saldo de los plazos fijos no para de subir en términos reales impulsado por un instrumento en particular que llegó a niveles máximos. Qué rendimiento otorga cada uno.

Image description

Los plazos fijos volvieron a subir en junio con un incremento interanual de 3,9% en términos reales pero el alza no estuvo explicada por los instrumentos tradicionales y los reiterados incrementos en las tasas de interés sino que los que ajustan por UVA fueron los grandes protagonistas.

Plazo fijo UVA vs tradicional

Tras el último incremento de tasas, el plazo fijo tradicional quedó con una TNA del 69,5% y un rendimiento anual efectivo del 96,5% que se logra reinvirtiendo los intereses todos los meses. 

Sin embargo, a lo largo de lo que va del año el rendimiento del plazo fijo quedó todos los meses detrás de la inflación, por lo que el UVA comenzó a tomar más protagonismo en la preferencia de los inversores. 

Los plazos fijos UVA se ajustan en base a la inflación informada oficialmente y otorgan una rendimiento extra. Al vencimiento del plazo, que es mínimo de 90 días, los ahorristas recuperan el capital junto a un interés en base al IPC del Indec, más una tasa adicional, la cual varía según el banco, pero suele ser entre 0,1% y 0,2% anual.

El inconveniente con los plazos fijos UVA es que son más largos que los tradicionales, que se depositan a 30 días. De todos modos, existe la opción de precancelar de los UVA para retirar antes de este plazo, pero ahí el rendimiento del instrumento cae e incluso es menor que el del tradicional. 

En junio, el saldo de los depósitos en moneda nacional del sector privado se incrementó un 12,9% en términos nominales pero un 7,2% si se mide en términos reales, según da cuenta el informe sobre bancos que realiza el Banco Central

Por otro lado, las cuentas a la vista aumentaron un 10,5% en términos reales en el mes, recogiendo el efecto estacional del pago del medio aguinaldo (16,3% nominal). 

En tanto, el saldo de los plazos fijos creció un 3,9% real  y 9,4% nominal. 

 "La dinámica mensual de los depósitos a plazo fue explicada en parte por una mayor demanda por los depósitos a plazo en UVA, instrumentos que ofrecen retornos reales positivos y, en menor medida, por los depósitos a plazo fijo tradicional e inversiones a plazo".

UVA precancelables vs tradicionales

Dentro del segmento en UVA, las colocaciones precancelables acumularon un incremento de 16,4% real en el mes, mientras que los depósitos tradicionales aumentaron 5,5% real. 

De esta manera, en la primera parte del año el saldo de los depósitos UVA aumentó un 67,5% en términos reales, alcanzando así el máximo nivel -medido en moneda homogénea- desde su lanzamiento. 

A partir de este desempeño, los depósitos a plazo en UVA alcanzaron a representar 7,5% del saldo de depósitos a plazo en pesos del sector privado.

Cómo sacar un plazo fijo UVA

Todos los ahorristas que quieran acceder al instrumento pueden hacerlo siguiendo sólo unos simples pasos:

  • En primer lugar, para constituir un plazo fijo UVA, así como el tradicional, es necesario tener una cuenta bancaria.

  • Luego, a través de los canales electrónicos, ya sea utilizando los cajeros automáticos o el home banking desde una computadora o la aplicación móvil del banco, se deberá ingresar a la sección de inversiones.

  • Allí se debe seleccionar la opción para realizar plazos fijos y luego el tipo de instrumento al que se quiere suscribir, el monto a invertir y el período de tiempo. Por su parte, el banco deberá informar el detalle de los términos antes de que el cliente dé por realizada la inversión.

  • Al constituir el plazo fijo, el monto invertido se convierte automáticamente a UVA, en base a la cotización del momento. Al finalizar el período de la inversión, la cifra en UVA, cuya cotización se actualizó durante ese lapso, se volverá a convertir a pesos y estará disponible en la cuenta bancaria, más el interés correspondiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.