Petrobras oficializó su salida de la bolsa argentina: qué opciones tienen sus accionistas

La compañía brasileña hizo efectivo su retiro del régimen de oferta pública.

Image description

Petróleo Brasileiro SA (Petrobras ) ya no cotiza más en la Bolsa porteña. La petrolera hizo efectivo ayer su retiro del régimen de oferta pública y la salida  del listado de sus acciones en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA). En los últimos meses fueron varias las compañías que anunciaron su delisting del parqué local.

En julio pasado, el Consejo de Administración de Petrobras convocó a los accionistas para reunirse en Asamblea, a llevarse a cabo en agosto, para tratar su salida de la Bolsa de Comercio. “La solicitud de retiro está en línea con la dirección estratégica de la compañía, que prevé la reducción de costos y la concentración de operaciones en sus mercados principales”, justificó la firma tras aprobar la medida.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) le otorgó luz verde a la petrolera “sin necesidad de promover una oferta pública de adquisición de acciones”. Si bien primero su salida estaba pactada para el lunes 4 de noviembre, la firma anunció ese mismo día que extendería su cotización en ByMA hasta el 11 de noviembre a las 17hs.

Una vez consumado su retiro del régimen de oferta pública, la empresa detalló las opciones que tienen los accionistas argentinos: pueden mantener sus acciones en Caja de Valores SA; vender sus títulos por su cuenta en mercados extranjeros donde aún coticen, asumiendo los costos de la operación; o comerciarlos en la Bolsa brasileña a través de BBVA durante los próximos cuatro meses, con Petrobras a cargo de los costos, con una prórroga de seis meses, aunque, en este caso, los accionistas tendrán que asumir los gastos.

Este año se produjo una sangría de compañías extranjeras de la Bolsa de Comercio. La primera fue la española Repsol  en enero y, cuatro meses más tarde, la siguió su compatriota Telefónica . La metalúrgica Tenaris, subsidiaria del grupo Techint , también encaró el mismo proceso, mientras que la petroquímica brasileña Unipar, ex Solvay Indupa, hizo lo mismo en agosto.

Recientemente, Petrobras protagonizó la primera exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a gran escala en el mercado argentino. La petrolera brasileña se quedó con la licitación realizada por YPF y este viernes comenzará a llegar la carga de 44.300 toneladas de GNL al puerto de San Salvador de Bahía.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.