Pese al plan para acumular reservas, asoma un primer waiver con el FMI

El plan busca u$s 7000 millones pero en el equipo de Massa ya vaticinan que habrá un waiver por reservas. Sólo en julio se fueron u$s 2000 millones por pagos de energía

Image description

Las primeras medidas que anunció Sergio Massa apuntan al cumplimiento de las metas del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con ajuste para cumplir el déficit fiscal previsto y el financiamiento del Tesoro sin recurrir a la emisión monetaria. Promete, además, conseguir más de u$s 7000 millones entre liquidación de exportaciones y bancos internacionales en los próximos 30 a 45 días. 

Pese a eso, en el equipo del flamante ministro reconocen que, de cara a la próxima revisión del FMI, se podría tramitar el primer waiver, es decir una dispensa o perdón del Fondo, por el incumplimiento en la acumulación de reservas. Pero descartan que haga falta en términos de déficit fiscal o financiamiento del Tesoro.

Tan sólo en julio se fueron u$s 2000 millones por los pagos de energía, señalan en el Gobierno, lo que sigue presionando a la pata del acuerdo que no se cumplió hasta el primer semestre, mientras que el resto de las metas estuvo alineado. 

El contexto internacional, con la suba de los precios de combustibles por la guerra en Ucrania son el justificativo aunque en la última visita a Washington DC, Martín Guzmán acordó mantener las metas anuales pero modificar las trimestrales. Luego llegó la renuncia y los cambios en Economía, con una Silvina Batakis que poco después de presentarse en Washington DC se encontró afuera del Ministerio. 

"Massa también anunció el fortalecimiento de las reservas internacionales del BCRA mediante incentivos a exportadores para que liquiden más divisas y el financiamiento del sector privado. Moody's considera que estas medidas son moderadamente positivas en términos crediticios, ya que el Gobierno argentino ha tenido grandes dificultades para sostener la consolidación fiscal", evaluó sobre los primeros anuncios Gabriel Torres, vicepresidente senior de la oficina de crédito de Moody's Investors Service

Desde el exterior, las señales fueron mixtas. Mientras el Financial Times ponderó las primeras medidas de Massa, Moody's se mostró más escéptico. "En vista de la elevada volatilidad política en el país, se espera un escaso apoyo general a las políticas de austeridad antes de las elecciones presidenciales de 2023, lo cual seguirá debilitando la capacidad del país de cumplir con las metas del FMI, especialmente en materia fiscal", agregó Torres

En un informe difundido este jueves, el FMI detalló las debilidades argentinas: existen elevadas vulnerabilidades de la deuda externa, las reservas internacionales precariamente bajas y la falta de acceso a los mercados internacionales de capital.

"Se necesitan políticas fiscales y monetarias más estrictas para garantizar los superávits comerciales proyectados y mejorar la cobertura de reservas, lo que a su vez es esencial para allanar el camino para el acceso a los mercados y la relajación del cepo", enfatizó el Fondo

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.