Pese al coronavirus, se define la venta de Garbarino entre el dueño de Havanna y un plan B

Inverlat, el fondo dueño de Havanna, reavivó su interés. Pero vence su período de exclusividad y ya no es la única opción para la cadena de electrodomésticos, que tendría otra comprador.

Image description

La situación de Garbarino, la cadena de electrónica y electrodomésticos más grande de la Argentina, es cada vez más crítica. Al delicado momento que atraviesa la compañía, ahora, se suma un contexto adverso por el avance del coronavirus.

En medio de la pandemia, la empresa negocia contrarreloj con los acreedores comerciales, con quienes acumula una deuda cercana a $ 7000 millones, para intentar cerrar el acuerdo que les propuso semanas atrás y que generó buena aceptación.

"Las conversaciones avanzan de forma remota a pesar del aislamiento social. Se están tratando ciertos aspectos que faltan definir para destrabar la venta", señala una fuente allegada a la compañía. Adelanta que esta semana "habría novedades".

Esos "aspectos que faltan definir" tienen que ver con lograr la adhesión de los proveedores más inflexibles, aunque la mayoría de los fabricantes ya bajaron sus exigencias y están dispuestos a aceptar una quita del 50%, refinanciar la deuda en dólares en 36 cuotas, dar un período de gracia de entre seis y 12 meses y continuar con el abastecimiento de mercadería para no interrumpir el flujo comercial.

Las principales contrapartes en este tira y afloje son Newsan, BGH, Mirgor, y marcas internacionales como LG, Samsung y Carrier. "La quita, de 50%, ya prácticamente está firmada. Muy pocos proveedores faltan acordar. Pero tiene gran adhesión", señaló una fuente conocedora de la interna.

Garbarino espera cerrar rápido el arreglo, para retomar la negociación referida a la venta, que quedó en stand by cuando Inverlat, el primer interesado, retiró su oferta de compra. El fondo, dueño de empresas como Havanna, Reef, ICSA y Aspro GNC, acordó en enero con los principales bancos acreedores de la cadena quitas de aproximadamente el 75% sobre un pasivo financiero de alrededor de $ 5000 millones. Intentó replicarlo con los proveedores. No tuvo éxito.

Desde entonces, dio un paso al costado y adoptó una postura de wait & see, mientras espera que se encamine el arreglo con los fabricantes. El fondo, liderado por ex banqueros de la City, quiere que sea Garbarino el que cierre el acuerdo con los proveedores y que le entregue la empresa "limpia".

Los términos del acuerdo con los proveedores están en línea con lo que Inverlat pidió, sobre todo, en cuanto a la disminución del monto de la deuda.

Pero, en las últimas horas, venció el período de exclusividad que tenía Inverlat para negociar y no hubo prórroga. El costo de no haber firmado esa garantía extendida es que, ahora, exista otro interesado en quedarse con la cadena. "Inverlat dejó de ser la única opción", dice otra fuente muy involucrada en el proceso. Ninguna fuente confirma el nombre. Pero, como trascendió periodísticamente, sería Covelia, empresa de servicios de limpieza urbana otrora bajo el foco por la cercanía de su dueño, Ricardo Depresbiteris, con Hugo Moyano.

El nuevo escenario también es una gran incógnita. Cautelosos, desde Inverlat señalan que "el contexto ya no es el mismo que el de meses atrás" y que evaluarán la posible transacción cuando Garbarino les haga una propuesta formal.

Desde el sector, reconocen que más allá de los esfuerzos de la compañía por intentar salvar su destino, "en un momento tan complejo, difícilmente alguien se quiera hacer cargo de una empresa en este estado, aunque siempre puede aparecer un interesado en el horizonte".

"Cambiaron todas las condiciones. ¿Vos podés proyectar, hoy, cuántos televisores se van a vender este año?", concluye una fuente que sigue de cerca el deal.

Antes del cierre por la cuarentena, empleados de la cadena contaban que cada vez había menos mercadería en las sucursales, al margen de que, por la crisis, el público sólo se acercaba por descuentos y promociones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.