Pese a suba de tasas, los bancos dicen que las líneas subsidiadas para Pymes funcionan

Pese a que la tasa de referencia ganó más de 16 puntos desde el lanzamiento de las líneas subsidiadas, en entidades públicas y privadas descuentan cheques al 29%

Image description

Desde que se anunciaron las líneas subsidiadas para pymes, el 1° de marzo, la tasa de referencia trepó más de 16 puntos porcentuales ya que pasó de 50,22% a 66,65% entre el 1 y el 22 de este mes. Pese a ello, bancos públicos y privados consultados por El Cronista afirmaron que mantienen la oferta al 29% y el ritmo de colocación.

No obstante, Fuentes del Ministerio de Producción reconocieron que "las tasas subieron desde el anuncio a hoy" pero aseguraron que "ese gap se está cubriendo con un esfuerzo compartido entre el sector público (con los puntos que subsidia de tasa) y los bancos".

La primera parte de este plan para pymes se había lanzado entre noviembre y febrero, a una tasa de 45%. El segundo tramo funcionará entre marzo y junio, con un cupo de $ 100.000 millones. De ese total, $ 60.000 millones se destinarán al descuento de cheques de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) a tasas de 25% en bancos públicos y 29% en entidades privadas.

La semana pasada, la cartera que conduce Dante Sica destacó que en menos de 10 días hábiles desde lanzada la iniciativa, más de 12.000 pymes accedieron a financiamiento para capital de trabajo por $ 14.000 millones, lo que representa una ejecución del 23% de los $ 60.000 millones destinados a descuento de cheques.

Si bien el banco percibe una tasa final de 50% (dado que le cobra 29% al cliente y recibe 21% de subsidio), la tasa activa de estas líneas está apenas por encima del costo de fondeo de las entidades. El viernes, la tasa Badlar (que releva el interés por depósitos de más de $ 1 millón en bancos privados) cerró en 43,25%. "Hoy, la tasa de plazos fijos está por encima de la que nos pagan por descontar cheques. La demanda está pero los bancos decidimos si colocar o no", se sinceraron en una mesa.

Desde el empresariado hubo algunas quejas por la puesta en marcha del crédito subsidiado. En ese sentido, Pedro Cascales, secretario de la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta (Carmahe), señaló: "Algunos dicen que las líneas están andando bien. Otros, que les ponen condicionamientos por deudas con Afip y no les permiten tomar descuento de cheques. Un tercer grupo dijo que les otorgan una parte del financiamiento con ese tipo de crédito más barato y el resto con préstamos a tasa de mercado".

Las entidades consultadas ratificaron que están colocando las líneas subsidiadas, con alta demanda. Fernando Milano, gerente ejecutivo pyme de Banco Supervielle, afirmó: "En el primer tramo habíamos colocado el total de nuestro cupo, que era de $ 1000 millones. En el segundo tramo ya colocamos $ 800 de $ 3000 millones que tenemos de cupo. Es decir, que en 20 días otorgamos casi lo mismo que en los 3 meses anteriores".

Por su parte, Mauricio Rodríguez, gerente de pymes en Santander Río, destacó que más de 2000 pymes ya utilizaron estas líneas. Desde Banco Galicia, el gerente de productos activos, Gabriel Balderrama, contó: "Nos sumamos a esta iniciativa solicitando un cupo de $ 5000 millones. Ya hemos colocado el 40% del mismo, en más de 20.000 operaciones, financiando a más de 2000 clientes mipyme".

Desde Banco Itaú, en tanto, afirmaron que colocaron el total cupo que les habían asignado y pidieron un adicional. Mientras que fuentes del Banco Ciudad comentaron que, desde el 1° de marzo, "la línea de descuento de cheques al 25% a 120 días ya colocó $ 488 millones, habiéndose beneficiado 280 empresas". En Banco Provincia indicaron: "Durante 2019 llevamos descontados más de 105.000 documentos por un monto superior a los $ 8100 millones".

Finalmente, Maximiliano Rossi, gerente de comercio exterior de HSBC Argentina, puntualizó: "Seguimos ofreciendo a nuestros clientes la línea de tasa subsidiada en pesos. Hemos realizado 759 operaciones con 381 pymes y los desembolsos superan los $ 1000 millones".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.