Paso a paso, la industria empieza a tomar ritmo, aunque de manera muy selectiva

Alimentos y bebidas y refinación de petróleo crecieron en enero de forma más sólida, mientras que los sectores vinculados a la construcción y la siderurgia aún no recuperan el dinamismo.

Image description

El primer mes completo de gestión de Alberto Fernández mostró señales positivas a nivel agregado en la producción industrial, sin dudas una buena noticia pero que todavía no logra revertir una tendencia que acumula casi veinte meses ininterrumpidos en retroceso, en un contexto de una economía estancada.

Según el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero, que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en enero se registró una caída marginal del 0,1% en relación al mismo mes de 2019. Sin embargo, se observa un avance de 1,5% en la medición desestacionalizada con el mes anterior, empujada por una consolidación de la industria de alimentos y bebidas y mejoras en la refinación de combustibles. Es el segundo mes consecutivos con una variación de 1,5% intermensual.

En el caso de la industria automotriz y equipos de transporte hubo una mejora del 6,7%, que contrasta con las fuertes caídas observadas en los últimos meses, con picos del 30% al 40% interanual. Pero a no engañarse, el dato positivo es más bien resultado de una baja base de comparación en 2019 e incluso, paradas técnicas o vacaciones del personal, que se hicieron en distintos meses.

Entre los sectores que aún se mueven por debajo del nivel que tenían hace doce meses, se destacan textiles, indumentaria, cuero y calzado (8,5% de caída); minerales no metálicos e industrias metálicas básicas, con un retroceso de 5,5%; muebles y otras industrias manufactureras (5,3%); madera, papel, edición e impresión (4,0%), en tanto productos de metal, maquinaria y equipo retrocedió 2,2%.

"El primer trimestre no es una buena medida para ver qué sectores mejoran o caen porque hay paradas técnicas y vacaciones, que modifican la medición", indicó Guillermo Bermúdez, analista del sector industrial en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel).

Si bien deslizó que hay "alguna mejora" en textiles o calzado, "todavía no es recuperación", precisó. En su opinión, podría esperarse algún desempeño positivo en bienes no durables, traccionados por la relativa mejora del poder adquisitivo en los sectores de ingresos fijos, por bonos o recomposición salarial dispuestos por el Gobierno. Para mayor demanda y, en consecuencia de producción, en el segmento de bienes durables, "está claro que el costo de financiamiento hace difícil una recuperación".

Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del IARAF, indican que ´"el sector industrial manufacturero viene de ubicarse, en septiembre, en su mínimo de actividad de los últimos cuatro años y comienza a alejarse tras cuatro meses ligeramente positivos". Con todo, con algunas subas y bajas en el último tiempo, en enero de 2020 alcanzó un nivel de producción semejante al que noviembre de 2018. Una imagen de virtual estancamiento.

Mientras más de la mitad de los sectores que mide el IPI mostraron una caída interanual, "la variación interanual positiva de enero es explicada casi en su totalidad por el crecimiento de la industria de alimentos y bebidas, que se expandió un 4% y por la industria del petróleo, química y plásticos, que se expandió casi 2%", explicaron.

Más allá de estos números el notorio que tras la fuerte caída de todo el complejo industrial desde mediados de 2018, la recuperación se da en sectores puntuales y por motivos específicos. Un claro ejemplo es la industria de alimentos y bebidas, uno de sectores estrella en este momento.

En enero la producción de carne vacuna avanzó 0,5%, después de hacerlo a tasas de dos dígitos en los meses previos, afectado por la caída de precios y una menor demanda de China, el principal mercado de exportación. Por su parte, la molienda de oleaginosas retrocedió 10,5% pero la producción de galletitas, producto de panadería y pasta avanzó 11,5%.

Desde la consultora ACM destacan la gran heterogeneidad que se observa entre los distintos sectores. El rubro productos de metal cayó 19,7%, traccionada principalmente por el subrubro productos metálicos para uso estructural, en línea con la menor demanda por parte del sector de la construcción, que en enero registró una contracción de 13,5% respecto del mismo mes del año anterior. Pero por otro lado, "sorprende la variación positiva del rubro "Maquinaria y Equipo" (30,7%).

En cuanto a la construcción, ACM destaca que el "desenvolvimiento del sector hormigón elaborado (43% de caída), asociado a construcciones de gran tamaño y la obra pública, que presentan cierta inercia recesiva en los últimos meses". Pero al mismo tiempo, los permisos otorgados para la construcción de obras privada "han crecido un 7,5% en diciembre, lo que podría ser un indicador positivo a mediano plazo". Señales de una economía que intenta acelerar, aunque con el freno de mano puesto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.